Las Juntas de Gobierno esperan una ley de los senadores y diputados
La Legislatura adeuda una norma que reglamente un nuevo orden administrativo, económico y poblacional. Un texto con media sanción fue dejado de lado, y avanzaban con una nueva iniciativa en el Senado. Todavía está en stand by la situación de las Juntas de Gobierno en la provincia, ya que la Legislatura no avanza en una norma que reglamente la manda constitucional sancionada en la reforma de 2008, cuando se las jerarquizó con un nuevo orden administrativo, económico y poblacional.Si bien la Cámara Baja sancionó en el mandato anterior una iniciativa que legislaba sobre esta materia, nunca conformó al Senado, que trabajó en otra propuesta que hasta ahora no ha sido aprobada por los legisladores.En Entre Ríos hay unas 196 juntas de gobierno y se estima que una vez realizado un relevamiento para determinar las categorías de cada una, quedarán poco más de 130, ya que muchas serán absorbidas por otras. En ese sentido, se decolaría comuna a toda "comunidad natural" que congregue una población estable de entre 200 y 1.500 habitantes.La Constitución ordena que la ley reglamentaria del régimen de las comunas determine su circunscripción territorial y categorías, asegurando su organización bajo los principios del sistema democrático, con elección directa de sus autoridades, competencias y asignación de recursos.Esto incluye la potestad para el dictado de ordenanzas, alcance de sus facultades tributarias, el ejercicio del poder de policía, la realización de obras públicas, la prestación de los servicios básicos, la regulación de la forma de adquisición de bienes y las demás facultades que se estimen pertinentes.En abril de este año fueron las últimas reuniones del Senado provincial para analizar la ley, y trabajaron en conjunto las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Acuerdos, y de Asuntos Municipales del Senado, junto al director de Juntas de Gobierno, Carlos Barbosa y la directora de Catastro de la provincia, Marta Lupi, los diputados Juan Navarro y Martín Uranga y representantes de la Fiscalía de Estado y de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER).El encuentro se produjo por pedido del presidente del bloque oficialista, Enrique Cresto, quien hizo hincapié en el interés del gobernador Sergio Urribarri en regular el funcionamiento de las comunas, al que consideró central en relación a "la proyección futura de la provincia y a la consolidación del proyecto provincial". Antecedentes Diputados sancionó un texto de ley donde definió a las comunas como "poblaciones estables de más de 200 habitantes pero con menos de 1500″, que es el número mínimo requerido para constituir un municipio, según la Constitución provincial. La propuesta, seccionaba, a su vez, en tres segmentos a las comunas: Desde 1500 a 1000 habitantes; de 990 a 500 y de 499 a 200.El texto, al que accedió RecintoNet, clasificaba las comunas en tres categorías de acuerdo a su cantidad de habitantes, para lo que se tomarán los datos de los censos provinciales o nacionales. Y, precisaba que para la declaración de las comunas "será necesario que por lo menos quince vecinos" radicados en el lugar, lo pidan.El proyecto definía con cuántos miembros se constituirán las Juntas: Siete, para las categorías 1 y 2 y cinco para las 3 y 4 que serán electos por el voto universal, secreto y obligatorio y con cuatro años de permanencia en el cargo. A su vez establece las funciones de la Junta, sus facultades y objetivos.El proyecto aprobado por los Diputados nunca fue tratado en el Senado, donde, en cambio, se trabajaba otra versión para normar el funcionamiento de las Juntas. Incluso se lograron reuniones con funcionarios y asesores. Uno de los puntos a saldar era lograr que los ejidos y los circuitos electorales coincidieran.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios