COMPRAR O CONSTRUIR, UNA MISIÓN CASI IMPOSIBLE
Las millonarias cifras que hay que desembolsar para acceder a una vivienda en Gualeguaychú

Los números espantan a cualquiera. La incesante inflación y la pérdida del poder adquisitivo en dólares hace que soñar con la casa propia sea una pesadilla. En nuestra ciudad, comprar una vivienda requiere más de 100.000 dólares, y construirla supera ampliamente los 100.000 pesos el metro cuadrado.
Por Rodrigo Peruzzo
Cada vez son más los y las gualeguaychuenses que quieren tener su propia vivienda, pero la proporción que lo logra es exactamente inversa.
Obviamente, el primer paso para hablar del acceso a la vivienda propia es contar con un terreno, y esto ya es un gran escollo. De acuerdo a lo averiguado por Ahora ElDía para graficar con ejemplos concretos de cuánto sale acceder a una parcela de tierra, un terreno de 10,70 m. de frente por 24 m. de fondo ubicado en el noroeste de la ciudad vale 22.000 dólares; otro de 8,87 m. de frente por 32 m. de fondo en el centro vale 60.000 dólares, y otro 10 m. de frente por 20 m. de fondo en barrio Parma cotiza a unos 55.000 dólares.
Pero avancemos y supongamos que ya se cuenta con un terreno propio, ahí aparecen el resto de las dificultades. Por un lado, un cambio cultural ha provocado desde hace ya varios años que jóvenes quieran vivir solos sin formar antes una pareja o familia con la cual convivir, lo cual hace que la demanda aumente, y por lo tanto, ante la escasa oferta y su concentración en pocas manos, hace que se encarezcan las viviendas.
Y por otro lado, la razón principal: la constante inflación que ha padecido el país los últimos años y la pérdida notoria del poder adquisitivo en dólares. Según el último informe de Jobint sobre el mercado laboral realizado en mayo de este año, Argentina tiene el salario promedio en dólares más bajo de la región. Es de 632 dólares MEP por mes, lo que significan hoy unos 156.104 pesos.
Lógicamente, estamos hablando de un sueldo promedio que percibe sólo el sector medio/alto, y aun así, el margen de ahorro suele ser mínimo para estos trabajadores. Por lo cual, queda lugar para una porción muy pequeña de la población, que percibe ingresos superiores y que cuenta con la capacidad de ahorro.
Asimismo, la suba de precios también impacta de lleno en los materiales de construcción y, en menor medida, en el costo de la mano de obra, lo que aleja mes a mes la posibilidad de construir.
Según los precios de mayo de este año, publicados por Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) en base a la tabla de índices del INDEC, el costo del metro cuadrado (M2) para construir un monoambiente de 28 M2 es de $138.019; mientras que el de una casa con un dormitorio de 39 M2 es de $117.497; y el de una con dos dormitorios de 51 M2 de $105.583. El costo total de las tres obras asciende a $3.864.533, $4.582.404 y $5.384.741 respectivamente.

Además, según el último estudio mensual publicado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos (CAPER), también correspondiente a mayo del 2022, el costo del M2 de construcción es de $92.368 y el precio del M2 es de $139.706. En dicho informe, se aclara que el cálculo del costo corresponde a una vivienda urbana individual e incluye montos de materiales, mano de obra y equipo, representando lo que se denomina el “gasto directo de la obra o de un trabajo”. En tanto, el precio, se obtiene a partir del costo o gasto directo, al que se agregan conceptos representativos del gasto indirecto (gastos generales, financieros, impositivos) y el beneficio.
También se detalla lo que sale cada uno de los elementos a tener en cuenta a la hora de construir: trabajos preliminares $697.634, movimiento de tierra $171.764, estructuras $1.236.979, mamposterías $2.459.089, capas aisladoras $70.722, cubiertas $728.057, revoques $552.333, contrapisos $251.378, cielorrasos $283.461, revestimientos $100.224, pisos $637.494, zócalos $89.627, carpinterías $1.132.374, vidrios $42.647, pinturas $458.890, instalaciones eléctricas $610.357, instalaciones sanitarias $872.553, instalaciones de gas $288.216, varios $77.087.
En definitiva, la unidad habitacional que toma como ejemplo el estudio de CAPER de una superficie de 116,5 M2, tiene un costo total de $10.760.895, y un precio final de $16.275.854.
Finalmente, otro dato alarmante que arroja el informe, es que la variación de los precios con respecto al mes anterior fue de 6,76%. Y observando los estudios anteriores, siempre el costo va aumentando mes a mes incluso por encima de la inflación promedio. Por lo que para tener un número actual del costo real de construir una vivienda, habría que sumarle entre un 6 y un 7% más a todos los valores expuestos.
¿Y para comprar una casa, cuánto hay que pagar?
De acuerdo al relevamiento realizado por Ahora ElDía, la gran mayoría de las viviendas en oferta en nuestra ciudad superan los 100.000 dólares, y ninguna tiene su cotización en pesos.
Por ejemplo, una casa de dos pisos 160 M2 ubicada en el macrocentro (con 2 dormitorios, 2 baños, balcón, terraza, living, cocina comedor, patio de césped con parrilla, galería, depósito y garaje) cotiza a 120.000 dólares.
Otra vivienda ubicada a unas cuadras del Corsódromo (de 2 dormitorios, baño, habitación de servicio con baño, living cocina comedor, galería con parrilla, cisterna y patio) se vende a 135.000 dólares.
Mientras que los que busquen algo más amplio, como una propiedad de 223 M2 con 4 dormitorios, garage, amplio estar comedor, cocina comedor y patio en el macrocentro tienen que tener en mano unos 195.000 dólares.
En el otro extremo, la casa más barata de este relevamiento cuesta unos $40.000 dólares. Tiene una superficie de 104 M2 y está ubicada en el sureste de la ciudad. Cuenta con 2 dormitorios, living comedor, cocina, baño, lavadero, fondo y entrada de auto. El detalle: su estado requiere de incontables reparaciones.
Las alternativas estatales
Ante las enormes dificultades de acceder a la casa propia a través de las condiciones del mercado, los distintos niveles de gobierno ofrecen programas, créditos y beneficios para facilitar el camino, pero ante la enorme demanda para acceder a ellos, además de cumplir con requisitos puntuales se debe tener a la suerte y el azar como aliados.
Una de las políticas impulsadas en Gualeguaychú para que las y los vecinos que no sean propietarios de ningún inmueble accedan a una parcela de tierra es el programa “Tu Primer Terreno”, que les permite a quienes salgan sorteados adquirir un terreno con servicios y pagarlo en cuotas accesibles.
Mientras que a nivel provincial, a través del IAPV se puede acceder (siempre previa inscripción y sorteo) a los programas “Primero Tu Casa” o “Casa Propia - Construir Futuro”. Este último, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.
A través de estas herramientas, se otorgan créditos para ir financiando mes a mes la construcción de terrenos, pero como marcamos al principio, la demanda supera por un amplísimo margen a la oferta de estos programas.