“Las mujeres siguen en desventaja frente a los hombres”
La secretaria de Género de la CTA expuso sobre distintas problemáticas que padece actualmente el sexo femenino. "Las asimetrías no han cambiado sustantivamente", consideró.Alejo LemiñaColaboración La secretaria de igualdad de género de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Estela Díaz, sostuvo que hay una "permanencia de las inequidades de género en el mundo laboral para las mujeres" a pesar de que admitió que el gobierno "ha favorecido políticas de inclusión y de distribución del ingreso". Además reprochó el rol de la Iglesia Católica, a la que consideró una de las responsables de las desigualdades, y recalcó la necesidad de un "cambio cultural" a través del debate y las políticas de Estado.Las declaraciones de Díaz fueron realizadas durante una reunión de la Confederación de los Trabajadores de la Educación (CTERA) a la que asistió como invitada el viernes 19 de agosto de 2011. Allí indicó, también, que "profundizar el proyecto nacional y popular" del gobierno nacional implica "incluir políticas de género" que abarquen los derechos laborales, la violencia hacia las mujeres, la educación sexual y el derecho al aborto.En cuanto a derechos laborales, la representante de la CTA afirmó que "cualquier indicador ubica a las mujeres en desventaja frente a los hombres", con un "30% menos de ingresos", mayor vulnerabilidad al desempleo, a la informalidad laboral y a la subocupación horaria. También manifestó la importancia de pensar la noción de "licencias parentales", es decir que también pueda ser el padre el que se tome licencia por paternidad, ya que "hay un cúmulo de trabajo no pagado que mantiene este sistema y que están sosteniendo las mujeres" y eso "dificulta modificar estas barreras".Al referirse a la violencia de género, Díaz destacó la importancia de la Ley de protección integral de las mujeres (26.485), que fue reglamentada en 2010, porque "incorpora la dimensión de género en la explicación de la violencia hacia las mujeres" y no se reduce a aquellas agresiones que se dan en el seno de las familias sino que "incluye la estatal, la mediática y la de malos tratos en el sistema de salud".Asimismo, criticó que el Consejo Nacional de la Mujer no tenga en la actualidad un titular y reprochó la falta de presupuesto destinado a esta ley debido a que "siendo tan ambiciosa, termina siendo letra muerta".Por otra parte, cuando abordó el problema de la educación sexual, la especialista en igualdad de género remarcó que tras 4 años de sanción de la ley "todavía casi no está implementada" y responsabilizó a la Iglesia Católica de ser la que, "con su poder", logró demorarla. "Es una institución misógina; odia a las mujeres" recriminó la invitada, a lo que adujo "de hecho, la única mujer que vale es aquella que no existe: una madre virgen".Finalmente Estela Díaz se refirió al proyecto para legalizar la interrupción del embarazo durante las primeras doce semanas y declaró que "es un tema controvertido que concierne a la justicia social, a la democracia de creencias, a la salud pública, y al derecho de las mujeres".La reunión tuvo lugar en la sede de CTERA, de Capital Federal, donde asistieron representantes de las Secretarías de Derechos Humanos de las entidades-base de 14 provincias para exponer sus problemáticas locales, los avances en materia de DDHH, juicios de lesa humanidad y educación, y buscar medidas en conjunto.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios