
El sector sostuvo que su realidad es la misma que la de los trabajadores. Además argumentaron que el estancamiento de las ventas, el incremento en los insumos y la presión impositiva les impiden afrontar el bono anunciado por Macri.
Mediante un comunicado del Centro de Defensa Comercial e Industrial de Gualeguaychú se informó que las pymes de la ciudad no podrán afrontar el bono de $5.000 que el Poder Ejecutivo de la Nación acordó con los líderes de la Confederación General del Trabajo (CGT) la semana pasada.
"Queremos hacer pública nuestra preocupación por la medida anunciada por el Gobierno Nacional de abonar un bono de $5000. Entendemos la situación que están atravesando los trabajadores, pero como pymes no estamos exentos. En un contexto donde las ventas no repuntan, los insumos se encarecen y la presión impositiva sigue subiendo, este tipo de iniciativas agudizan aún más la difícil situación que estamos atravesando", remarcaron en el comunicado emitido por el Centro de Defensa Comercial.
"Observamos que este nuevo arreglo entre el Gobierno nacional y la CGT sin dudas va a generar dos efectos contraproducentes para el sistema económico, por un lado, será inevitable que más comercios bajen sus persianas, dada la situación previamente descrita, pero también, se promueve la informalidad del trabajo con el consecuente riesgo que ello conlleva, tanto para el empleado como para el empleador", argumentaron.
El acuerdo entre el Gobierno nacional y la CGT fue anunciado el martes 6 de noviembre, luego de que los gremialistas se reunieran con el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica. La versión final del decreto establece el pago de los 5 mil pesos en dos cuotas a todos los trabajadores privados, la primera de 2500 pesos a pagarse con los haberes del mes de noviembre, y los otros 2.500 con los sueldos del mes de enero. Este habría sido el salvoconducto del Ejecutivo para desactivar el paro nacional que había convocado -sin fecha- la central obrera.
Sin embargo, este acuerdo no cuenta con el apoyo de la Unión Industrial Argentina (UIA) y tampoco con el de otras cámaras empresariales. Al igual que las pymes de la ciudad, aseguran no tener margen de maniobra para pagar el bono.
"Es importante que quede claro que no existe falta de voluntad por parte de los empleadores, sencillamente se debe de tener en cuenta que afrontar este adicional es simplemente imposible de afrontar, no contamos ni con el dinero ni el financiamiento necesario para hacerlo. Esperemos que las autoridades tengan en cuenta que las pymes nos encontramos asfixiadas y revean esta situación", finalizaron las pymes de Gualeguaychú su comunicado.
A pesar de la oposición de las pequeñas, medianas y grandes empresas, el decreto que haría realidad el bono sería firmado por el presidente Mauricio Macri esta semana, muy posiblemente mañana. El decreto, además ordena a las empresas dar aviso al Gobierno diez días antes de despedir empleados.
Esto se desprende del texto que el Gobierno le entregó a la CGT y, por el cual, la central obrera frenó el paro general que tenía previsto realizar en la última semana de noviembre, casi al filo de la de la cumbre del G20: ""Establécese hasta el 31 de marzo de 2019 un procedimiento por el cual los empleadores, antes de disponer despidos sin justa causa, deberán comunicar la decisión al Ministerio de Producción y Trabajo con una anticipación no menor a diez días hábiles de hacerla efectiva", dice el borrador del decreto.
El secretario general del gremio de la Sanidad, Hector Daer, uno de los cotitulares de la CGT, habló sobre los reparos interpuestos por cámaras como la UIA y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) a la posibilidad de pagar ese beneficio: "Los empresarios tienen que hacer el esfuerzo para poner dinero en la calle, porque son solo dos cuotas de 2.500 pesos y el trabajador lo gasta, moviendo la rueda de la economía".