
El Teatro Gualeguaychú se colmó de propuestas innovadoras que buscaron aportar para cambiar cada mundo. Desde los estereotipos, pasando por la belleza, el cuidado del cuerpo y el medioambiente. TEDxGualeguaychú colmó las expectativas de cientos de espectadores.
Mónica Farabello
TED es una organización global sin fines de lucro dedicada a difundir ideas que aporten un impacto positivo en las distintas comunidades, y el mundo. Nació en 1984 como una conferencia que reunía a líderes para compartir proyectos sobre Tecnología, Entretenimiento y Diseño.
La "x" se suma tiempo después para potenciar el modelo alrededor del mundo. Son miles las charlas y las reproducciones a través de Internet. Gualeguaychú se sumó a esta enorme red de creatividad, solidaridad y proyectos con sus destacados oradores que ayer se lucieron sobre el escenario mayor.
Todo fue coordinado por la periodista y licenciataria Florencia Carbone, y Valeria Casenave, co-organicer y productora.
La tarde comenzó con la oratoria de
Alexia Gozuk: Ella es una abogada que un día decidió dejar de lado su vida rutinaria y lanzarse a nuevas experiencias solidarias.
Expuso en representación de "Atomic Lab", una organización fundada por el apasionado y joven Gino Tubaro, que ya lleva entregadas más de 1.000 prótesis gratuitas en el país.
Ellos conformaron "Argentinaton", una camioneta equipada de modo tal que recorrieron 180 ciudades en 120 días y entregaron más de 100 prótesis de brazos o manos totalmente gratuitas.
La talentosa Juana Boari bailó acompañada por Antonia Ferroni en guitarra y martina Kablan en percusión. Un momento artístico que fue disfrutado y aplaudido por el público.
Bajo el tema "la ciudad de tus ideas", se recibió al kinesiólogo
Diego Rodríguez que comparó el cuerpo con una casa, y la percepción de cada uno. Cuidar y prevenir fueron las palabras clave en la exposición de un profesional que trabaja al lado de grandes del deporte como Juan Martín Del Potro.
"La casa no hay que tenerla linda sólo cuando vienen visitas. Con nuestro cuerpo pasa lo mismo", lanzó Rodríguez, quien propuso probar un mes de nuevos y saludables hábitos; "si no están conformes les devolvemos los viejos", cerró.
También expuso
Raquel Arévalo como integrante de Slow Food Argentina. Con una vida atravesada por el campo y la ciudad, explicó cómo influye la industria en nuestros hábitos alimenticios. Una huerta orgánica y muchas ganas de cambiar el mundo, hicieron de su vida cotidiana un verdadero desafío. "Los ultra-procesados contienen aditivos, conservantes, azúcar, todo lo que nos hace mal. Si tiene más de cinco ingredientes, si hay alguno que no conoces o tiene paquete, no lo compres", fue el consejo de Raquel.
Bernardo Baraj, músico, compositor, y saxofonista argentino. Además de enloquecer a todos con su música, contó su historia de vida con un mensaje súper claro: Ser feliz haciendo lo que a uno le hace feliz. Lo demás, es una pérdida de tiempo.
Derribando estereotipos de belleza

La exposición de María Cecilia Esteve
María Cecilia Esteve es modelo, ex rugbier y kinedióloga. A primera vista pareciera que todo esto no encaja dentro de una misma vida. Pero así es... y es posible gracias a una estructura de pensamiento y de vida libre de prejuicios.
El bullying y la bulimia fueron sus enemigos durante un tiempo, pero sus metas fueron más fuertes y más importantes. Se chocó con mil prejuicios y comentarios negativos, pero la pregunta regente fue una sola: "¿Qué tal si todo lo que soñamos ser está justo atrás de la pared de los estereotipos?"
Gervasio Larrivey fue uno de los oradores que más risas y sonrisas le ganó al público. El maquillador número 1 del país, contó su historia de una manera muy colorida, como no podía ser de otra manera.

Desde los sueños de sus padres, los prejuicios del pueblo y el papel fundamental de la tía Queca.
Un labial color coral fue el eje de una charla cargada de humor y sentimientos. La belleza puede ser tan subjetiva como quien la observa y la disfruta. Gervasio hizo hincapié en la diversidad, en potenciar lo mejor de cada uno y en agradecer tener en sus manos un instrumento para hacer feliz a muchas mujeres y hombres.
Además, para finalizar su charla anunció que en septiembre, el Teatro Gualeguaychú será sede del Primer Encuentro de belleza terapéutica. Mujeres con quemaduras, cicatrices, manchas, cáncer, e infinidad de patologías pueden encontrar un refugio en el maquillaje; algo que las incentive a verse y sentirse mejor.
"Belleza sea sinónimo de pluralidad y de comodidad, como me enseñó 'la Marga', mi mamá", dijo Gervasio.

Además de las exposiciones en el Teatro, hubo actividades en la plaza San Martín
Maximiliano Giaconia, el ilusionista que trabajó en el Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la UBA e investigadores del CONICET realizó trucos en vivo con personas del público. Fue ovacionado por su exposición.
Para cerrar la noche, fue
Nelita Irigoyen a través de un video, quien contó cada detalle de la fundación de la comparsa Marí-Marí.
Una mujer innovadora, creativa, que siempre se guió por la intuición y las ganas de hacer. Su cierre fue glorioso: la batería Aplanadora, dirigida por Mauro Andrada tocó sobre el escenario. Sin dudas, un enorme cierre a la altura del evento.