Las ventas en supermercados crecieron 15% y en shoppings 20,1%

Las tasas de expansión del consumo de las familias en cantidades se logró a partir de aumentos moderados en los precios: 7,7% en el primer caso y 9,9%, en el segundo. En conjunto las grandes cadenas comerciales facturaron poco más de $13.350 millones.En ambos canales de ventas al público, el Indec detectó una aceleración en la tasa de aumento de las cantidades demandadas, a partir de los incentivos de política económica, como fueron los acuerdos de alzas salariales cerrados en paritarias, junto con la actualización semestral de las jubilaciones y pensiones, y ajustes en los subsidios a las familias carenciadas.Sin embargo, en valores nominales la Encuesta de Supermercados dio cuenta de una suba de 27,3% en los últimos doce meses, apenas dos puntos porcentuales que la tasa de inflación que midieron las consultoras privadas que difundieron legisladores de la oposición, que fue de 25,2%. De ahí que si se deflacta ese incremento por la suba real de precios, surge una caída en valores corregidos por estacionalidad de 1,1 puntos porcentuales.Pero, además, entre agosto de 2012 y similar mes de este año el Indec amplió la encuesta de ventas de 1.754 a 1.982 bocas. Por tanto, la variación de las cantidades vendidas promedio por cada punto de venta fue contractiva en 13,3%, determinando una brecha de casi 30 puntos porcentuales, entre la expansión informada y la caída ajustada.Más atenuada fue la brecha que surge del recálculo de las ventas en cantidades en los centros de compra en función de la inflación real, ya que se limitó a 4%, pero sube a 5,7% si se agrega el efecto que ahora se redujo el relevamiento a 2.709 bocas en comparación con un año atrás.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios