Legalmente aceptada la ilegalidad
Pasó el esperado fallo de la Corte Internacional de La Haya, donde la lucha de Gualeguaychú no recibió las noticias más favorables, aunque muchos presentían cuál sería el veredicto en esta causa.De la redacción de elDía
Hasta los asambleístas más escépticos mantenían una gota de optimismo respecto de lo que pasaría, pero finalmente esa esperanza se disipó en el aire junto al sentimiento de justicia.En primer lugar la Corte se declaró incompetente en determinar si hubo impacto en el aspecto socio económico, si existe o no una contaminación visual y sonora. Lo cierto es que Gualeguaychú no mereció que luego de seis años de lucha y de espera de un fallo arbitral, los quince jueces que integran el Tribunal no se puedan expedir sobre estos temas tan trascendentales para la región.Hay que destacar que se tuvo que recurrir a la Corte Internacional para que ponga fin a este conflicto por varios motivos, pero principalmente por la mala política que han tenido los gobiernos. Es gracioso escuchar, luego del fallo, a políticos decir que "esto nunca tendría que haber ocurrido".Respecto a los reclamos de contaminación en el medio acuático, según la Corte Internacional, la delegación argentina no pudo probar la vinculación de Botnia con los episodios "aislados" suscitados en los últimos años. Aunque admitió la presencia de contaminantes en el río, estableció que no está probado que provengan de la pastera.Los abogados de la Asamblea explicaron que la Corte no tomó pruebas propias, sino que se basó en las presentadas por las partes. Y respecto de las partes valoró las uruguayas y descartó las argentinas.Lo importante es que Botnia fue declarada ilegal. ¿Qué pasó después? Nada. La Corte afirmó que el Uruguay no cumplió con el Estatuto de 1975, sin embargo la planta está firme en la costa del río, al igual que ha estado desde su ilegal construcción.Muchos son los argentinos o sudamericanos que han emigrado a Europa en los últimos años. Lo han hecho a cualquier precio con la finalidad de encontrar un futuro mejor al que les ofrece su país natal. ¿Pero qué pasa cuando son encontrados sin la documentación pertinente? Se los expulsa, sin la posibilidad siquiera de buscar sus pertenencias con la excusa de ser ilegales.Hay que ser sinceros en esto. Este tema mucho no importó en el primer mundo. Una pelea por un río entre dos países tercermundistas no ocupó los titulares de los diarios del mundo. La Corte Internacional no dudó en declarar el empate, pateando el problema para adelante. Fuera del redil K
La interna justicialista provincial está al rojo vivo. Y esta semana agregó un nuevo capítulo con el pase del intendente de Paraná José Carlos Halle a las filas del bustismo.La movida tuvo lugar, según la prensa paranaense, en un acto partidario en el Club Olimpia, en el cual el jefe comunal y ocho concejales oficialistas abjuraron del kirchnerismo.Lo propio hizo el diputado provincial y el secretario general del Sindicato Municipal, Hugo Vásquez, cuyo discurso sintetizó la argumentación que usó el sector para definirse por Jorge Busti, quien disputa poder dentro del PJ con el gobernador Sergio Urribarri."No se puede tener dos novias en la misma cuadra, compañeros; aquí hay que decidirse de qué lado estamos. Estamos del lado del mandato y de la expresión que hizo el pueblo entrerriano en junio cuando castigó con el voto y nos dijo que si no lo atendíamos no nos iba a acompañar", declaró.La insurrección de Halle y los suyos contra los K habría causado conmoción en el abanico de intendentes justicialistas de Entre Ríos que permanece, por ahora, dentro del rodeo del oficialismo kirchnerista.Hay que pensar que Paraná representa el mayor padrón electoral de la provincia. Todo cuanto ocurre allí, por tanto, tiene una repercusión en el resto del territorio.La jugada de Halle sería en respuesta a la realizada por el gobernador Urribarri, quien designó en su gabinete días atrás a José Cáceres -un cacique con ascendiente en el peronismo- al frente del Ministerio de Desarrollo Social, Empleo, Ciencia y Tecnología.¿No se dibuja, así, un escenario en el cual será clave la utilización del aparato del Estado con fines partidarios? En Paraná se especula que, dotado de recursos, el ministerio de Cáceres puede llegar a transformarse en una intendencia paralela.En tanto, no pasó desapercibida la presencia de ruralistas en el seminario que el bustismo armó en el Teatro 3 de Febrero, también esta semana. En la platea de ese escenario estaban: Alfredo De Angeli de la Federación Agraria Argentina, Luis Miguel Etchevehere de la Sociedad Rural Argentina, Gonzalo Álvarez Maldonado de la Federación Entrerriana de Cooperativas y Juan Galli de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos.En el seminario organizado por el Peronismo Federal, Busti reiteró que lo de Néstor Kirchner "no es peronismo".La interna del PJ se re-calienta.
Hasta los asambleístas más escépticos mantenían una gota de optimismo respecto de lo que pasaría, pero finalmente esa esperanza se disipó en el aire junto al sentimiento de justicia.En primer lugar la Corte se declaró incompetente en determinar si hubo impacto en el aspecto socio económico, si existe o no una contaminación visual y sonora. Lo cierto es que Gualeguaychú no mereció que luego de seis años de lucha y de espera de un fallo arbitral, los quince jueces que integran el Tribunal no se puedan expedir sobre estos temas tan trascendentales para la región.Hay que destacar que se tuvo que recurrir a la Corte Internacional para que ponga fin a este conflicto por varios motivos, pero principalmente por la mala política que han tenido los gobiernos. Es gracioso escuchar, luego del fallo, a políticos decir que "esto nunca tendría que haber ocurrido".Respecto a los reclamos de contaminación en el medio acuático, según la Corte Internacional, la delegación argentina no pudo probar la vinculación de Botnia con los episodios "aislados" suscitados en los últimos años. Aunque admitió la presencia de contaminantes en el río, estableció que no está probado que provengan de la pastera.Los abogados de la Asamblea explicaron que la Corte no tomó pruebas propias, sino que se basó en las presentadas por las partes. Y respecto de las partes valoró las uruguayas y descartó las argentinas.Lo importante es que Botnia fue declarada ilegal. ¿Qué pasó después? Nada. La Corte afirmó que el Uruguay no cumplió con el Estatuto de 1975, sin embargo la planta está firme en la costa del río, al igual que ha estado desde su ilegal construcción.Muchos son los argentinos o sudamericanos que han emigrado a Europa en los últimos años. Lo han hecho a cualquier precio con la finalidad de encontrar un futuro mejor al que les ofrece su país natal. ¿Pero qué pasa cuando son encontrados sin la documentación pertinente? Se los expulsa, sin la posibilidad siquiera de buscar sus pertenencias con la excusa de ser ilegales.Hay que ser sinceros en esto. Este tema mucho no importó en el primer mundo. Una pelea por un río entre dos países tercermundistas no ocupó los titulares de los diarios del mundo. La Corte Internacional no dudó en declarar el empate, pateando el problema para adelante. Fuera del redil K
La interna justicialista provincial está al rojo vivo. Y esta semana agregó un nuevo capítulo con el pase del intendente de Paraná José Carlos Halle a las filas del bustismo.La movida tuvo lugar, según la prensa paranaense, en un acto partidario en el Club Olimpia, en el cual el jefe comunal y ocho concejales oficialistas abjuraron del kirchnerismo.Lo propio hizo el diputado provincial y el secretario general del Sindicato Municipal, Hugo Vásquez, cuyo discurso sintetizó la argumentación que usó el sector para definirse por Jorge Busti, quien disputa poder dentro del PJ con el gobernador Sergio Urribarri."No se puede tener dos novias en la misma cuadra, compañeros; aquí hay que decidirse de qué lado estamos. Estamos del lado del mandato y de la expresión que hizo el pueblo entrerriano en junio cuando castigó con el voto y nos dijo que si no lo atendíamos no nos iba a acompañar", declaró.La insurrección de Halle y los suyos contra los K habría causado conmoción en el abanico de intendentes justicialistas de Entre Ríos que permanece, por ahora, dentro del rodeo del oficialismo kirchnerista.Hay que pensar que Paraná representa el mayor padrón electoral de la provincia. Todo cuanto ocurre allí, por tanto, tiene una repercusión en el resto del territorio.La jugada de Halle sería en respuesta a la realizada por el gobernador Urribarri, quien designó en su gabinete días atrás a José Cáceres -un cacique con ascendiente en el peronismo- al frente del Ministerio de Desarrollo Social, Empleo, Ciencia y Tecnología.¿No se dibuja, así, un escenario en el cual será clave la utilización del aparato del Estado con fines partidarios? En Paraná se especula que, dotado de recursos, el ministerio de Cáceres puede llegar a transformarse en una intendencia paralela.En tanto, no pasó desapercibida la presencia de ruralistas en el seminario que el bustismo armó en el Teatro 3 de Febrero, también esta semana. En la platea de ese escenario estaban: Alfredo De Angeli de la Federación Agraria Argentina, Luis Miguel Etchevehere de la Sociedad Rural Argentina, Gonzalo Álvarez Maldonado de la Federación Entrerriana de Cooperativas y Juan Galli de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos.En el seminario organizado por el Peronismo Federal, Busti reiteró que lo de Néstor Kirchner "no es peronismo".La interna del PJ se re-calienta.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios