Ley de Discapacidad: cuáles son los límites y los beneficios que debe cumplir el Estado
Las personas que sufren de alguna invalidez celebran que la junta médica evaluadora que entrega los certificados se haya constituido en la ciudad, pero qué alcances y qué derechos avalan a las personas que son reconocidas por este grupo de profesionales. Por Carlos Riera, Rubén Skubij, Guillermo Navarro y Mónica Farabello En la Dirección de Integración y Discapacidad municipal se lleva a cabo una tarea que ha beneficiado, hasta el momento, a 800 personas. El 28 de agosto cumplirá el primer año que un grupo de profesionales audita y otorga el certificado de discapacidad.Emilio Nicolai, a cargo del área, manifestó que "mucha gente del Departamento e Islas recibió el beneficio. Se estima que un 15% de las poblaciones tienen algún tipo de discapacidad".Las personas un año atrás debían viajar a Concepción del Uruguay para realizar los trámites. "Ahora todo se ha simplificado porque está en Gualeguaychú". Dijo que el país tiene "una buena ley que los protege, en el 2008 se adhirió a la convención internacional sobre los derechos de la persona con discapacidad, es un paraguas que cubre todo los demás".-¿Los beneficios son amplios pero se conocen poco?El objetivo es hacer cumplir algunos derechos que a veces, lamentablemente, con personas discapacitadas no se cumplían. Está todo en la convención como el derecho al trabajo, a la salud, a la inclusión en todos los sentidos.El certificado único es un documento que legitima la discapacidad de la persona otorgado por el Servicio Nacional de Rehabilitación para todo el país, es único e intransferible".El funcionario recordó que tienen derecho al transporte urbano e interurbano. "En esta oficina brindamos, con el certificado, un carnecito que les permite obtener un pasaje, solicitados con 48 horas de anticipación. Va y lo retira en ventanilla, es exigencia para todas las empresas entregar el mismo sin cargo para la persona discapacitada y para un acompañante en el caso que lo diga el certificado".También contempla el ingreso a todos los espectáculos públicos como el Carnaval del País.Nicolai comentó que por semana "se atienden entre 10 y 15 personas". Se mostró satisfecho con "la realidad que vemos en la ciudad. Para mí, lo más importante del certificado de discapacidad es que obliga a las obras sociales a cumplir un 100 por ciento con las necesidades de esa persona. Ya sea medicamentos, tratamientos o acompañantes terapéuticos".- ¿Todas están obligadas a esa prestación?-En su totalidad deben cumplir con el cien por ciento de los beneficios.Por otra parte, el funcionario agradeció la colaboración "del Departamento Ejecutivo que siempre nos apoyó para pedir la Junta Certificadora para la ciudad, en especial al área de Salud y los médicos Martín Esteban y Martín Roberto Piaggio. "Sin el trabajo y apoyo de ellos no se podría conformar la Junta".La misma está compuesta de seis profesionales (dos médicos, dos psicólogos y dos asistentes sociales) más tres administrativos que fueron capacitados para el manejo de la información sobre certificados. Ley 24.901Esta norma, promulgada el 2 de diciembre de 1997, contiene el sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral, a favor de las personas con discapacidad.Contempla acciones de prevención, asistencia, promoción y protección con el objeto de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos.El Estado, a través de sus organismos, prestará a las personas con discapacidad no incluida dentro del sistema de las obras sociales, en la medida que aquellas o las personas de quienes dependan no puedan afrontarlas, los siguientes servicios:"Las personas con discapacidad que carecieren de cobertura de obra social tendrán derecho al acceso a la totalidad de las prestaciones básicas comprendidas en la presente norma, a través de los organismos dependientes del Estado";"Las obras sociales y todos aquellos organismos objeto de la presente ley, deberán establecer los mecanismos necesarios para la capacitación de sus agentes y la difusión a sus beneficiarios de todos los servicios a los que pueden acceder, conforme al contenido de esta norma";"Los entes obligados por la presente ley brindarán las prestaciones básicas a sus afiliados con discapacidad mediante servicios propios o contratados, los que se evaluarán previamente de acuerdo a los criterios definidos y preestablecidos en la reglamentación pertinente". Exenciones y beneficios para discapacitadosCarlos Favre es abogado y desde los once meses de edad sufre una discapacidad motriz, tras sufrir de poliomelitis. Actualmente tiene 57 años, y ha trabajado mucho por dar a conocer los beneficios de la Ley de Discapacidad. En diálogo con elDía, informó que "la mayor consulta es por la compra de vehículos adaptados" y que para poder comprarlo "hay que hacer dos trámites para lograr el certificado: un trámite que hay que hacer en la AFIP para acreditar la situación económica que te permita comprar un auto para discapacitado; tener el ingreso para mantenerlo y no estar en una situación económica muy holgada como para que no sea necesario el uso de la franquicia".En este sentido, comentó que ha trabajado en casos donde "una clienta superaba el límite y no le dieron la franquicia, porque el objetivo es dárselo a personas que lo necesiten pero que tampoco les sobre el dinero".Por otra parte, comentó que la compra de las franquicias muchas veces es mal utilizada. "Hay algunos personajes del ambiente artístico que especulaban con la necesidad del discapacitado y compraban el auto a nombre de él. Le daban dos pesos y después se quedaban con el auto", expresó.Por este motivo, actualmente la AFIP pide "no sólo que acredites que tenés el dinero necesario para comprar el auto, sino que además te exige que tengas en los últimos 12 meses anteriores a la presentación en la AFIP, que acredite que por lo menos percibiste en ingresos mensuales un 5 % del valor del auto".De todos modos, aseguró que no se hace un seguimiento para constatar si quien compra el vehículo es quien le da uso. "En la práctica esto no ocurre", aseguró el abogado.El otro requisito que debe cumplir la persona interesada en comprar la franquicia, es contar con un certificado médico "para acreditar la discapacidad". Beneficios en la compra, peaje y microsUn vehículo para una persona que padece una discapacidad motriz es de suma importancia. Por este motivo, se han otorgado algunos beneficios a la hora de su compra. Carlos Favre explicó que "si el vehículo es nacional existe una quita del IVA. Es decir, que del precio de venta al público hay una quita del 21 % y en un importado, es la exención de los pagos de los impuestos que es una suma importante; estamos hablando de una quita de un 40 %".Todos estos beneficios están contemplados en la Ley 19.279 y sus modificatorias. En tanto, Favre comentó que es importante para acceder a todos los beneficios, contar con el certificado de discapacidad que se otorga en una dependencia de Acción Social de la Municipalidad".Otro de los beneficios para las personas con discapacidad, es el de "no pagar el peaje, y si tiene necesidad de viajar con el micro, que no pague el boleto; siempre contando con el certificado para poder ejercer su derecho".De todos modos, el abogado comentó que "hay ciertas dificultades con algunas empresas, porque generalmente hay que pedir el boleto con mucha anticipación y no se contempla si la persona tiene una urgencia". Tampoco deben pagar impuestosTambién está previsto que estén exentos del pago de los impuestos. "El impuesto a una patente de un automotor de una persona con discapacidad, haciendo un trámite en APER, le dan la franquicia para que no pague la patente del vehículo porque se supone que una persona con discapacidad necesita del vehículo para trasladarse".Además, Favre informó que "hay una quita para los impuestos también acreditando en el municipio y en la Dirección General de Rentas. Le hacen una quita a la persona con discapacidad en impuestos municipales y provinciales".Por otra parte, comunicó que "todo empleador que contrate a una persona con discapacidad, también tiene una franquicia. Del sueldo tienen una quita de lo que le pagan a la persona con discapacidad y cuando tengan que liquidar los impuestos a ganancias pueden deducir lo que abonan en concepto de remuneración a la persona con discapacidad".En este sentido, informó que "el municipio tiene algo parecido con la Tasa de Seguridad e Higiene que es una Tasa que pagan los contribuyentes que tienen comercio. Hay muchos que lo saben y es un beneficio y un incentivo para que los empleadores tomen como a personas con discapacidad, obviamente que sean idóneas para la tarea". "Es un derecho para equiparar la diferencia de oportunidades"Verónica Landó es operadora psicosicial y desde el inicio de esta gestión municipal, se encuentra al frente de la Dirección de Salud. Pero Verónica no es una funcionaria más, tiene una enfermedad genética desde su nacimiento que la ha llevado a tener que trasladarse en una silla de ruedas desde hace 30 años.A pesar de todo, esta mujer tiene una mirada positiva y ha aprendido a convivir con su realidad, pero también es muy crítica hacia aquellas personas que pretenden hacer una diferencia por su condición.Desde muy chica comenzó a observar que el trato hacia ella no era el mismo que con las demás personas pero en ese entonces el que se encargaba de que sea incluida era su padre. Hoy, muchos años después, Verónica pelea desde su lugar para que poco a poco todo cambie y aseguró que se está logrando.Realizó sus estudios primarios en la escuela N°4 "Gervasio Méndez" y a uno se le viene enseguida a la cabeza cómo hizo para estar en dicho establecimiento que hasta el día de hoy no tiene una rampa y reinan las escaleras. Verónica contó que debió dejar una silla de ruedas en la escuela y que su padre la alzaba todos los días desde la calle hasta el ingreso.Con la voz de la experiencia, la Directora de Salud Municipal también desplegó críticas a los docentes porque en muchos casos no están preparados, "se asustan y dicen que no ingrese una persona con discapacidad motora a la escolaridad común, prefieren que vayas con un asistente".Aclaró que ese no fue su caso y cuando se presentaron algunos problemas lo resolvió su padre pero dejó en claro que "no me puedo quejar porque la verdad que la escuela Gervasio Méndez, a mi hermana y a mí nos recibió muy bien".Verónica tiene una hermana que es un año mayor y también sufre de la misma enfermedad genética, y ambas han tenido que sortear todo tipo de obstáculos para sobrellevar una vida "normal"."Me acuerdo que hice el secundario en el Colegio Nacional y tampoco había rampas, así que entre cuatro compañeros que me ayudaban a subir a la silla de ruedas todos los días, me subían y me bajaban", recordó Verónica pero también ironizó: "se gestionaron rampas pero las hicieron cuando yo entré en cuarto año y mi hermana estaba en quinto".A pesar de todos los impedimentos que se le han presentado en la vida, Verónica le puso el pecho a las balas y siguió adelante. Quería ser operadora psicosocial y lo consiguió luego de estudiar varios años en el Instituto de Enseñanza Superior San Antonio (IDESSA).Pero no se conformó con ello y luego de recibirse en 2007, continuó con el profesorado de pedagogía en la UADER pero por cuestiones burocráticas ajenas a ella, todavía aguarda el título que certifica su cursada.Se preparó más de lo que lo hubiera hecho otra persona y esa preparación tuvo su reconocimiento con el puesto que el Gobierno Municipal le confió al frente de la Dirección de Salud."Los problemas más frecuentes a los que me enfrento son las barreras arquitectónicas", comentó Verónica y agregó "que quizás no se puede acceder a todos los espacios públicos que quisiera, si bien Gualeguaychú ha avanzado en un montón de cuestiones, se han hecho rampas, un montón de instituciones han tomado conciencia y han hecho accesibles los edificios, todavía hay muchos a los que no se puede acceder".Esta funcionaria municipal destacó una conquista muy importante, que se logró en los últimos años, y es que en Gualeguaychú se tramite el certificado único de discapacidad. "Ahora tenemos una junta de profesionales médicos que otorgan el certificado, anteriormente se debía viajar a Concepción del Uruguay", destacó la joven funcionaria que explicó la importancia de contar con dicho certificado: "se puede hacer valer sus derechos porque tiene un documento que lo respalda desde la cobertura al 100 por ciento de la obra social, para todo lo que sea medicamentos o tratamientos de rehabilitación o de lo que necesite la persona".Verónica reconoció que "siempre ha sido una lucha con las obras sociales, y el que no sabe que es un derecho propio, quizás no accede a sus derechos". Aclaró que para ella no se trata de "beneficios" sino de "derechos que adquiere esa persona para poder ir insertándose socialmente, laboralmente y garantizar su salud, son cuestiones que se brindan para equiparar la diferencia de oportunidades que la persona con discapacidad tiene". "Hacemos una militancia por la discapacidad"El titular de la Fundación Incluir, Pablo Recchia, trabaja en la temática de la discapacidad desde hace más de 20 años. La primera de sus cuatro hijos, Lucía, nació en 1989, con Síndrome de Down.Como padres primerizos, Pablo y su esposa Verónica Galeto tuvieron las mismas dudas e incertidumbres de cualquier pareja que trae al mundo a su primer hijo. Y aunque Lucía era Down, tomaron la postura de seguir para adelante con mirada positiva.Eran otras épocas, claro. "Hace 20 años la discapacidad era vista de otra manera, había otras estructuras, era otro país, había una mirada clínica del discapacitado al que se tomaba como un enfermo; pero por suerte a través de los años ha ido cambiando esa visión", explicó el titular de la Fundación Incluir que además es el editor responsable del suplemento Vida, Ciencia y Salud que se publica los sábados con este diario."Lejos de quedarnos quietos, comenzamos a investigar y a incentivar a profesionales desde el 'se puede', desde una mirada integradora, con la necesidad de incluir al discapacitado", remarcó en diálogo con elDía.Agregó que "las personas con discapacidad intelectual, como las que tienen Síndrome de Down, eran invisibles ante la sociedad; pero hoy la integración se da bastante y en varios aspectos y aprenden porque pueden hacerlo".Recchia, que también fue uno de los iniciadores de la Asociación Síndrome de Down en el año 1992 y durante quince años formó parte de la misma, destacó que se ha logrado mucho en materia de discapacidad en la última década. "Antes no había tanta legislación ni herramientas para trabajar, pero con el tiempo dedicado y con mucho esfuerzo hoy tenemos una legislación de vanguardia en el país", dijo.Reconoció además que gracias a ese trabajo sin pausa, lograron armar redes en todo el país entre organizaciones que atendían la temática, a través de las cuales "en menor o mayor escala se han logrado grandes avances en la inclusión con personas con discapacidad en todos los ámbitos como el escolar, artístico, pedagógico, social"."Lo que hacemos es una militancia de la discapacidad, que no deja de ser política aunque no partidaria, para defender los derechos de las personas con discapacidad", sentenció. Cambio de visiónEn cuanto a los cambios producidos en la sociedad para que actualmente la discapacidad sea vista de manera menos excluyente, el coordinador del área de Responsabilidad Social Empresaria de la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú, aseguró que "entre aciertos y errores estamos viviendo en un país donde la inclusión se la vive de otra manera"."A través del trabajo de redes, estamos en un lugar de avance pero reconocemos que es ahora de apartarnos del camino para que sea el Estado el que continúe cumpliendo con sus funciones indelegables", señaló.Y detalló que la gran diferencia existente es que "hace 20 años no había ninguna persona Down que te contara su historia, su vida social; ahora se educan, están desarrollando su propia vida y te lo demuestran".Para Recchia, el gran logro es que "se hable de la persona en primera persona porque la discapacidad es una construcción social y hoy estamos viendo a la persona con su nombre y apellido y potenciales aptitudes". "Lo mejor es haber logrado que se vean como una persona, como un sujeto de derecho", precisó.Por último, resaltó la importancia del Certificado Único de Discapacidad (CUD), "un documento que todos deben tenerlo porque es un beneficio social que permite tener acceso al transporte público y a un montón de otras ayudas". Entre Ríos aporta al debate por modificaciones a la Ley de Discapacidad La Asociación Argentina de Padres de Autistas (Apadea) participó de la reunión de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores de la Nación, que se encuentra debatiendo la modificación de la Ley N° 24.901 que establece protección a las personas con discapacidad.Al respecto, Marcela Tornelli, integrante de la organización, explicó algunas de las sugerencias que propusieron y marcó la necesidad de que la norma se adapte a lo que establece la convención internacional en el que prima el paradigma social por sobre el estrictamente médico."El objetivo es sacar el mejor texto posible", señaló Tornelli, quien dijo que "las distintas organizaciones que participaron del encuentro han marcado varias observaciones con el fin de que la norma esté en consonancia con lo que establece la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que ha cambiado el paradigma sobre lo que es la discapacidad".En tal sentido, expresó que "el espíritu de la Ley N° 24.901 esta basado en un concepto médico, y lo que se pretende es que la norma se base en el paradigma que establece la Convención, vinculado a una visión social, cultural e interdisciplinaria de lo que es la enfermedad".Refiriéndose a las sugerencias de las organizaciones que participaron del encuentro, Tornelli indicó que muchas están vinculadas al tema de las prestaciones y al tratamiento que requieren las personas con autismo o TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo): "La meta es poder incorporar a la ley este tipo de tratamientos, que no tienen que ver con cuestiones fundamentalmente médicas, sino con cuestiones sociales", detalló en diálogo con APF."Queremos que se especifique la cobertura de los tratamientos, su alcance, y de dónde van a salir los fondos para cubrirlos", acotó luego.Más adelante se refirió a las "diferentes realidades" que existen en el país: "Muchas de las obras sociales provinciales no cubren el tratamiento, a diferencia de lo que sucede en Entre Ríos con el Iosper, que cubre casi en su totalidad el tratamiento de los chicos con TGD o autismo".Dijo que "los senadores tomaron las sugerencias y se comprometieron a seguir avanzando en el análisis", al tiempo que estimó que seguramente recibirán una nueva convocatoria para "afinar un poco más la letra". Y remarcó: "Queremos que salga una ley que tenga el mayor consenso posible".Por último, destacó que la provincia cuenta con una Ley de Discapacidad que "tiene definiciones muy buenas" y que podría aportar muchísimo al debate que se da a nivel nacional pero recordó que la norma no está reglamentada, por lo que hay artículos que no se pueden llevar a la práctica.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios