Licencias docentes: entre los derechos, el abuso y la complicidad médica

El presidente del Consejo General de Educación tildó de "permisivo" el sistema de licencias y aseguró que buscan revisarlo. Mónica Farabello En tanto, los docentes se dividen en dos grandes grupos: los que denuncian el abuso con complicidad médica y quienes defienden los derechos ganados.El debate es amplio e involucra a uno de los gremios más importantes de toda la provincia. Nuevamente, los docentes toman la escena política en una intensa discusión con el gobierno entrerriano.El foco del diálogo comenzó siendo la recomposición salarial y el porcentaje de aumento que se discutirá en paritarias, y viró hacia las licencias de los educadores.¿El motivo? Las declaraciones del presidente del Consejo General de Educación, José Luis Panozzo que hicieron enfrentar dos posturas dentro del sector: Por un lado quienes aseguran que no se dará "un paso atrás en los derechos conquistados" y por el otro, quienes señalan a sus propios compañeros como "abusivos de un régimen permisivo" y además denunciaron "una complicidad con los médicos y falta de control estatal". ¿Qué planteó Panozzo?El Presidente del CGE consideró que la docencia "no tiene que ser vista simplemente como una salida laboral y aseguró que "celebra la decisión del gobernador, Gustavo Bordet de empezar a mirar el régimen de licencias de los docentes" aunque aclaró que esa determinación no implica "perseguir a nadie, ni quitar derechos.Asimismo, dijo que "el régimen de licencias que tienen los docentes en Entre Ríos es el sistema más permisivo del país. Está bueno que se hayan logrado derechos, porque detrás de un derecho hubo una lucha. Lo que decimos es que si un docente se enferma, haya un médico responsable, y frente a un cuadro de gripe haya 8 días y no 40 días de licencia por enfermedad. Tampoco se pueden usar dos años por maternidad, porque entonces ese docente vuelve al aula cuando el chico está ya en el jardín de infantes". El enojo de AgmerLa Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), salió al cruce de las declaraciones de José Luis Panozzo. Acusaron al Presidente del CGE de "nombrar amigos y compañeros en cargos" y además aseguraron que es "contraproducente poner en discusión el régimen de licencias docentes en la provincia; esto abre un conflicto enorme cuando todavía no se ha resuelto la discusión salarial de cara al inicio del ciclo lectivo 2016".En síntesis: el gremio rechazó el calificativo de "permisivo" que usó el presidente del CGE. "Para nosotros es impensable que nos hagan un planteo de cambiar el régimen de licencias docentes para instrumentar un control médico, porque sería abrir un conflicto enorme", dijo Alejandro Bernasconi, secretario adjunto de AGMER. La opinión de los docentesMás allá de los referentes de Agmer, los docentes de la ciudad opinaron sobre el régimen de licencias y su experiencia personal.María José dijo a ElDía que "el abuso es una realidad, obviamente por complicidad con los médicos que por una orden te hacen el certificado que quieras, como así también depende de los Directivos que no llaman la atención porque es un derecho. Es un derecho cuando es algo real, después ya deja de serlo. Cuando trabajas con un directivo que hace las cosas bien, es muy complicado tomarte una licencia, ya que el descuento es el mismo, faltes un día o un mes".Además, dijo que "los que hacemos las cosas bien no somos dueños ni de enfermarnos, y la gente que abusa de licencias la pasan genial y hasta se las toman para irse de vacaciones, porque las van combinando para que el descuento sea mínimo, ya que existe una licencia por cuestiones personales que te podés tomar por 2 años por cada diez trabajados".Por su parte, Elsa opinó que "lograr que las licencias docentes sean justas va a llevarle mucho tiempo y esfuerzo al funcionario que decida cargarse este tema al hombro. Los docentes tenemos derechos que el sistema mismo nos brinda, muchas veces docentes abusan de estos y muchas veces también se utilizan como corresponde"."Venimos de un sistema donde no tenemos credenciales de puntajes desde el año 2008; de más está decir que esto impide la titularización docente. Muchas de las licencias son consecuencia de este sistema lento en el que estamos inmersos. Cuando un docente saca una licencia por mayor jerarquía, lo hace porque el cargo que va a tomar seguramente lo beneficia, pero esto crea un círculo del que nunca salimos, ya que al hacerlo, creamos suplentes de suplentes de suplentes y siempre estamos expectantes de que el titular vuelva o no a su cargo para que el resto caigamos como fichas de dominó".Silvia: "Personalmente considero que hay un abuso excesivo de las licencias. No estoy de acuerdo con aquellos docentes que piden licencia para vacacionar o quedarse en sus casas porque están cansados. Muchas veces "inventan" diagnósticos médicos para poder sacar licencia. Creo que en estas cuestiones también tienen responsabilidad aquellos profesionales médicos que se suman a esta farsa por algunos pesos extras. Personalmente no falto nunca a mi trabajo y por esta razón me enoja mucho este abuso de las licencias. A veces por un sólo cargo docente se pagan hasta 3 sueldos, porque la titular esta de licencia, la suplente de esa titular también saca licencia y la tercera (con suerte) va a trabajar o está de licencia también. La situación de los docentes no es la mejor en estas épocas porque tenemos que soportar muchas sobrecargas, faltas de respeto, injusticias, ver cosas y callarlas, etc etc pero considero que en el compromiso es en donde podemos llegar a un cambio. Y como primer compromiso "a trabajar" y no quedarte en casa rascándose gracias a un certificado trucho que me garantía el cobró del sueldo todos los meses".Marina: "En mí opinión personal, estaría perfecto ponerle freno a todas estas licencias abusivas. 'No, porque me duele el dedo , no me puedo parar después de tres meses de tener un hijo. se tienen que contemplar algunas que sean necesarias, pero también controlar al médico que las da".Maternidad y stressEn tanto, Elsa contó que "la licencia por maternidad es de 105 días y siempre tenemos que tomarla 30 días antes del parto; esto no me parece justo porque el bebé debe ser lactante -según la Organización Mundial de la Salud- hasta los seis meses como mínimo, en consecuencia muchas mamás acusan tener depresión post parto: esta es una de las licencias que más se utiliza. El resto deja de amamantar a los tres meses y vuelve a su trabajo. ¿Quién dice qué es justo y qué no lo es, si hay un sistema que te lo permite?", se pregunta.En cuanto al stress, opinó: "¿Cómo saber si el stress es real o no lo es? Sería muy fácil a través de una junta médica o de pedir mayores explicaciones a los profesionales que imparten estos certificados. La docencia es estresante, sobre todo si sos jefe de familia y necesitas de muchas horas en pública y privada para mantener a tus hijos".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios