
La demora en implementar el monitoreo en la planta de Botnia UPM origina preocupación y malestar en la Asamblea Ambiental. Paola Robles y Juan Veronesi fijan postura respecto al tema y resaltan la tarea realizada en defensa del río Uruguay.
Por Rubén SkubijGustavo Pimentel, a cargo del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, retomó ayer las indagatorias a vecinos de Gualeguaychú que participan en la Asamblea Ambiental, por una denuncia realizada a partir de cortes en la ruta 136. El turno fue para Paola Robles quien concurrió acompañada por sus abogados defensores. "Todos estamos haciendo lo mismo, manifestamos nuestra pertenencia a la Asamblea y entregamos una declaración escrita. Los cinco que quedamos para febrero nos manejaremos más o menos en los mismos términos", expresó a Radio Cero.- Los científicos no ingresan a la planta y la información es escasa. ¿Le preocupa?Hay una cuestión que como asamblea tenemos que ser autocríticos en relación a lo que está pasando. El monitoreo no comienza y en algún punto siempre supimos que era así por lo que está bueno que haya un reconocimiento en lo que se vino planteando.También debemos revisar si no conviene que en este momento estemos mucho más movilizados como comunidad, para que Botnia esté funcionando necesita que estemos inmovilizados y no solamente la connivencia de los gobiernos.Habrá que participar e involucrarse para hacer mucho más fuerte el reclamo, caminar por la costanera ya no alcanza, tenemos que revisar a dónde llevar el reclamo que en este momento cobra mayor fuerza.¿Lo que plantea por Radio Cero lo llevaría a la Asamblea para debatirlo?Sí. Por cuestiones personales y porque esta es una época en la que estamos un poco desencontrados por las vacaciones, no he participado en las últimas asambleas.Me parece que es el sentir de varias personas que por ahí nos corrimos un poco por tener discusión sobre esto. Está bien que se planteen públicamente las disidencias pero hay que tener claro que la herramienta para resolver este problema es la Asamblea.Para fortalecerla las disidencias no están mal. Yo me he enojado más, me he enojado menos con algunas cosas pero una tiene que sentirse parte y ver cómo puede aportar.- Pide el regreso de muchos vecinosEs importante el aporte de todos y ver cómo enfrentamos este nuevo período; termina el tema de la convocatoria en el Juzgado Federal pero más allá de esta cuestión, debemos saber lo que está pasando con el monitoreo, en ese sentido hay que estar más movilizados que nunca.- ¿Esa movilización pasa por la ruta nacional 136, por Arroyo Verde?No sé por donde pasa, a eso lo tendrá que acordar y consensuar la Asamblea. Tenemos que opinar y es evidente que Arroyo Verde es un punto importante tanto para Uruguay como para el gobierno nacional. Todos los cañones estuvieron puestos para desactivarlo.Después hay distintas opiniones con seguir o no el corte. Uno puede ver a la distancia y analizar qué es una medida efectiva, los movimientos de septiembre molestaron.Ahora, dónde llevar los reclamos y qué cosas hacer lo debe establecer la organización ambiental, hay muchas cosas por hacer. Cuestiones "no todas claras"Juan Veronesi publicó una solicitada en la edición de ayer en El Día. Su objetivo fue "no dejar pasar mucho tiempo como diciendo que el que calla otorga", sostuvo ante Radio Cero. "Dado que la Asamblea no contestó a las expresiones que vienen sucediéndose desde el Hospital (Centenario) como del Ministro de Salud (Ángel Giano) referidas a la reunión que tuvo en septiembre; simplemente quise decir por cuenta mía que hay cuestiones que no están del todo aclaradas".Aclaró que la Asamblea "de ninguna forma cuestiona el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica y de Salud Ambiental, nos han dado la explicación en cómo va el proceso y cuál es el diagrama que se va haciendo de los resultados de la misma, cuestión que me parece muy buena".No obstante, dijo que personalmente objeta y cuestiona que "ante cualquier expresión de la Asamblea en el sentido de aclarar algunas cosas referida a los peces, la contaminación o la falta de controles aéreos en Gualeguaychú; aparece alguna voz oficialista o de algún funcionario objetando dicho planteo".El ministro Ángel Ghiano "dijo que había dado las respuestas pertinentes a la Asamblea, no sé a qué se refiere".-¿Qué cosas no están aclaradas como Ud. afirma?No me gusta lo que ha venido sucediendo en cuanto a las expresiones del Dr. Gorla, de una agrupación justicialista y como la del Ministro, son todas dignas de respeto pero no quiero que se aten con la acción que lleva adelante la Asamblea. Ésta hace el esfuerzo máximo de separar el partidismo de lo que es la lucha en defensa del medio ambiente y contra Botnia.Ese es un pedido que les hago a todos los políticos, separen una cosa de la otra. Las cuestiones internas de rivalidad partidistas trátenla en el ámbito que corresponda. Y no creo que haya derecho a endilgarles a los políticos que participan en la Asamblea que lo hacen con intereses políticos.Veremos si es la intención o no pero al no se conocidas y no estar sumado a las acciones concretas que la Asamblea hace en defensa del medio ambiente y en contra de Botnia, no podemos objetar su conducta.Por otra parte, pidió no olvidar que Uruguay "es violador de un tratado pero repetidas veces. No le puedo perdonar a un gobierno que siga adelante y pensando en otra pastera. Acá hay un pueblo que dijo no a la contaminación. Entonces, el gobierno argentino no tiene más remedio que recibir ese mensaje y trasmitirlo, incluso al gobierno uruguayo, cosa que no ha ocurrido, se han quedado a medias tintas".