Lo que hay que saber de la Leptospirosis
La Municipalidad, a través de la Dirección de Salud informa sobre la Leptospirosis, como actúa y cuales son las medidas preventivas a tomar, para evitar contraer dicha enfermedad.La leptospirosis es una zoonosis (enfermedades que pueden transmitirse de animales vertebrados a humanos y viceversa) distribuida en todo el mundo. Se presenta con más frecuencia en los países de clima subtropical o tropical húmedo, teniendo Argentina una gran diversidad de climas, dentro de los que encontramos los subtropicales al norte del país. Entre Ríos es una provincia que presenta un clima templado hacia el Sur y un clima más bien Subtropical hacia el norte.La enfermedad se presenta a menudo estacionalmente, siendo algunas ocupaciones más riesgosas que otras y surgiendo a veces en forma de brotes. Una gran variedad de animales salvajes y domésticos pueden ser fuentes de infección, siendo una fuente muy importante los roedores, de manera indirecta a través de su orina, que transmite esta como muchas otras zoonosis. Sin embargo, ha habido brotes de variantes de la leptospirosis transmitida a través de caninos y bovinos, por lo que la sola eliminación indiscriminada de roedores no traería una solución al problema y hasta podría complicar la situación.La infección se transmite a los seres humanos por contacto directo con la orina de animales infectados, que puede estar en aguas superficiales, suelo y plantas, entre otros lugares. El curso de la enfermedad en los seres humanos varía de leve a letal, y probablemente se la pase por alto y sea subnotificada en muchos países, debido al diagnóstico clínico difícil y la falta de laboratorios de diagnóstico. SíntomasDolor de garganta, fiebre, mialgias (dolor muscular preferentemente en la zona de las pantorrillas) y postración, asociados a cualquiera de los siguientes: alteraciones urinarias, ictericia (coloración de la piel), hemorragia intestinal y menos frecuentemente pulmonar, pudiendo llegar a haber irritación meníngea, arritmia o insuficiencia cardiaca.Otros síntomas comunes son náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y artralgia (dolor en las articulaciones).Además de los síntomas, se tendrán en cuenta los antecedentes de exposición a animales infectados, o a un ambiente contaminado con orina de animales.Los casos que se correspondan con la descripción clínica serán casos presuntos de la enfermedad, y sólo aquellos en que un laboratorio de reconocida capacidad lo confirme, serán casos confirmados.Es muy importante al momento de aparición de un caso de leptospirosis, conocer el lugar donde se produjo y la fuente animal de la enfermedad. También es importante la ocupación de las personas que sufren la enfermedad, ya que muchas veces se pueden determinar grupos de riesgo según la ocupación laboral.Todo esto nos puede ayudar a reconocer las nuevas variantes de la enfermedad que surgen a nivel local.¿Qué podemos hacer?ü En casa, debemos proteger los alimentos de los roedores. Siempre que se pueda, utilizar contenedores (cajas de metal, vasijas de barro o cerámica con tapa, silos). Cuando hablamos de grandes volúmenes de alimentos, ya sea almacenes, depósitos, etc., deben colocarse ordenadamente sobre tarimas que faciliten la inspección de los alimentos.ü Colocar todos los residuos que puedan servir como refugio para los roedores, deben estar fuera del domicilio y en lo posible no estar presentes. Sean cajas, maderas, ladrillos, etc.ü Usar zapatos para evitar el contacto con la orina de animales presente en suelo, aguas, plantas, etc.ü Limpiar y ventilar la vivienda, evitando que queden zonas oscuras y húmedas dentro de la misma.ü Evitar bañarse en aguas estancadas, que puedan estar contaminadas con orina de roedores o de otros animales que transmiten también la enfermedad. Medidas muy importantes a tomar son el saneamiento del medio, evitando la presencia de roedores y perros sin registrar en las calles y viviendas. También se deben adoptar medidas para controlar el desarrollo de los roedores cuando este se vuelve desmesurado. El control de dichos animales puede hacerse en un primer momento mediante el registro del medio ambiente, evitando residuos acumulados, ambientes húmedos y oscuros. También se puede hacer uso de trampas, y cuando profesionales especializados en el tema lo crean necesario, se podrá utilizar rodenticidas (veneno para roedores).Claro está que todas estas medidas deben extremarse en situaciones de emergencia, como lo es por ejemplo una inundación.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios