Los 50 años del Sedes Sapientiae
Corría 1963 y en Gualeguaychú sólo existían seis colegios secundarios. No había nada a nivel terciario ni universitario. La creación del "Sedes Sapientiae", el 1° de abril de ese año, marcó una bisagra en el mundo de la formación docente. Fue la inspiración de un obispo visionario.Marcelo LorenzoEl instituto católico puesto bajo la advocación de María Sede de la Sabiduría se apresta a cumplir medio siglo de existencia, el 1° de abril próximo. Y esto con el orgullo de ser pionero en la formación de educadores en Gualeguaychú.Monseñor Jorge Ramón Chalup, el obispo local mentor del emprendimiento educativo, a juzgar por lo que ocurrió con el paso de los años, se adelantó a su tiempo. Vio con anticipación las necesidades pedagógicas que se abrían en la ciudad.De hecho allá por 1963 en el nivel medio, donde sólo funcionaban seis colegios, enseñaban profesionales, gente que conocía su disciplina pero no estaba entrenada pedagógicamente.El "Sedes", como se ha popularizado su nombre, vino entonces a llenar un vacío que sólo la perspectiva del tiempo permite dimensionar. Antes de él, nada existía localmente a nivel terciario ni universitario.La elevación en los estudios, con el propósito de preparar futuros educadores, permitió que surgieran profesores en distintas disciplinas, los cuales fueron ocupando las cátedras abiertas de una escuela media en constante crecimiento.Una mirada retrospectiva, que abarcase estas últimas cinco décadas, daría una noción del salto que experimentó Gualeguaychú en materia educativa, y de la importancia estratégica del instituto católico al abrir una brecha en este frente.Comparado con lo que había 50 años atrás, sorprende hoy el número de escuelas secundarias y la relevante oferta educativa de nivel superior. Un síntoma, por lo demás, del crecimiento que ha tendido la ciudad.La consigna fue evangelizarPero la obra de Chalup, el primer obispo de la diócesis local, debe entenderse a la luz de la acción educadora que caracterizó siempre a la Iglesia Católica, aquí y en todos lados.La expresión "evangelizar la cultura", que resume en este plano la aspiración de la Iglesia, se materializaba en este caso en la formación de educadores que además de la idoneidad profesional tuviesen una visión cristiana del mundo y de la vida.Es interesante hacer constar que el Sedes nace en pleno Concilio Vaticano II, convocado por el papa Juan XXIII en 1959, y clausurado por el papa Pablo VI, en 1965.Dicho concilio, que fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX, supuso una puesta al día del catolicismo, una suerte de apertura dialogante con el mundo moderno.Por entonces la sensación de anquilosamiento eclesial, que se reflejaba en una pérdida de conexión vital con la sociedad, alentó un programa de "renovación". La Iglesia Católica, que estaba a la defensiva, quiso pasar al frente recuperando la iniciativa.Las actas de fundación del Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae dan cuenta de este espíritu conciliar de época. El propio obispo, quien participó del cónclave en Roma, resaltó siempre la importancia que se le dio a la educación superior en el Concilio Vaticano II.Además, no debe perderse de vista que el instituto es una de las primeras creaciones de envergadura de la flamante diócesis de Gualeguaychú, la cual había sido creada pocos años antes, en junio de 1957.El Papa Pío XII designó al frente de esta nueva jurisdicción eclesiástica al entonces vicario general de Corrientes, monseñor Jorge Chalup. Ese acontecimiento marcó la vida religiosa de los departamentos del sur de la provincia.La nueva "iglesia particular" reunió a los departamentos Gualeguaychú, Gualeguay, Victoria y Tala, que hasta entonces integraban la Arquidiócesis de Paraná.Los comienzosEl primer instituto de nivel terciario en el sur entrerriano arrancó en 1963 con dos carreras: el profesorado de Letras y el de Ciencias Económicas (en los años sucesivos fue incorporando más opciones).Al rememorar ese hecho, y trazar la significación que tuvo para la ciudad, el profesor Luis María Borgogno, en un artículo publicado en este diario en marzo de 2003, da cuenta de los pocos colegios de nivel medio que existían aquí.A nivel estatal menciona a la Escuela Normal (ENOVA), al Colegio Nacional, a la Escuela Fábrica, y a la Escuela Técnica de Mujeres. En tanto que en el ámbito privado funcionaban los institutos Villa Malvina y Pío XII.En julio de 1966 fallece monseñor Chalup, fundador del Sedes. Su sucesor, Pedro Boxler, continúa esa obra y se propone dotar al instituto de una sede propia.En sus comienzos y hasta 1977 la casa de estudios tuvo su sede en el Colegio "Malvina Seguí de Clavarino" (conocido como Villa Malvina), perteneciente a las religiosas de la Compañía de María.Entre 1977 y 1989 tres de sus departamentos funcionaron en el local de la escuela privada "La Sagrada Familia". Desde 1980, en forma definitiva, ocupa la sede propia en calle Primera Junta N° 75.Años difícilesLas religiosas de la Compañía de María fueron, en los primeros años, protagonistas principales del instituto. No sólo pusieron a disposición la infraestructura edilicia, sino que condujeron el emprendimiento.De hecho la primera rectora fue la hermana María Leonor Morales, quien fue acompañada en la secretaría por la hermana María Romero."No fueron fáciles esos primeros años. La situación económica y el olvido del compromiso educativo de los gobiernos de turno, la discriminación hacia los colegios confesionales, hizo que se vivieran tiempos heroicos y tormentosos", cuenta el profesor Borgogno.Los testimonios de los primeros educadores dan cuenta de las dificultades edilicias y de mobiliario, incluso de los problemas para trasladarse a Villa Malvina, un enclave alejado entonces del casco urbano, y sin vinculación vial acorde.El presenteLa entidad propietaria del Instituto es el Obispado de Gualeguaychú, quien tiene su gestión económica y administrativa. A partir del año 2000 ha encomendado a la Asociación de las Servidoras el asesoramiento en la gestión académica, a través del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC).Actualmente la casa de estudios dicta carreras en cinco áreas. En Ciencias Económicas, se pueden estudiar el Profesorado de Secundaria en Economía, la Tecnicatura Superior Administrativo-contable, el Profesorado de Tercer Ciclo y la Educación Polimodal en Economía, y la carrera de Contador Público Nacional (en convenio con la Universidad Católica de Santa Fe).En Historia existe el Profesorado de Secundaria en esta área y una Licenciatura en convenio con la USAL. En Informática, se pueden cursar las Tecnicaturas Superiores en Análisis de Sistemas y en Programación de Sistemas.En el área de Letras existe el Profesorado de Secundaria en Lengua y Literatura, en tanto que en el departamento de Inglés se puede cursar el Profesorado de este idioma extranjero, para dar clases en niveles inicial, primario, secundario, especial y artístico.El ideario institucionalEl Sedes Sapientiae se propone como instituto educativo católico, según se lee en su página web (www.sedessapientiae.edu.ar), los siguientes objetivos:">Brindar a sus estudiantes una visión cristiana del mundo, entendiendo por tal la búsqueda de un saber integral de la realidad, una valoración de la misma y una consecuente toma de posición vital.>Educar en diálogo con las enseñanzas de la Iglesia respecto a: la dignidad de la persona humana, los derechos inviolables de la vida, la libertad religiosa, la familia como primer espacio para el compromiso social, la solidaridad en sus distintos niveles, el compromiso propio de una sociedad democrática, la compleja problemática económico-social y los problemas no resueltos de la cultura emergente.>Incentivar y optimizar la calidad de la Educación, actualizando tanto la teoría como la metodología y la tecnología, para formar profesionales capacitados científica y técnicamente, que busquen un nivel de excelencia y estén abiertos a un perfeccionamiento y actualización permanentes.>Afirmar la conciencia nacional histórica, a partir del conocimiento de las aspiraciones, posibilidades, dificultades y perspectivas del propio país, y así acceder desde el reconocimiento de la propia identidad al orden internacional y universal.>Buscar que el Instituto constituya un ámbito de sólida formación intelectual, actualización y perfeccionamiento, de investigación y desarrollo, de difusión y extensión cultural, que en un proceso dinámico recoja la memoria el pasado, enseñe a vivir hoy y se proyecte hacia el futuro".El primer obispoEl primer jefe de la Iglesia local, y mentor del Sedes Sapientiae, nació el 22 de febrero de 1911, en Paso de los Libres (Corrientes). Sus padres fueron Simón Chalup y Catalina Buabud.Jorge Ramón Chalup ingresó en el Seminario de Itatí en 1925, cursó los estudios de filosofía y teología en el Seminario metropolitano de Villa Devoto y se recibió de Licenciado en Filosofía.El 21 de diciembre de 1935 fue consagrado sacerdote en la Catedral de Corrientes por monseñor Francisco Vicentín.El 13 de marzo de 1957 fue designado como Obispo de Gualeguaychú y recibió la Consagración Episcopal el 9 de junio, tomando posesión de su cátedra el 29 de junio de ese mismo año.Ejerció su mandato eclesiástico por nueve años. Falleció el 11 de julio de 1966, a la edad de 55 años. Y sus restos descansan en la Catedral San José.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios