“Los argentinos rechazan cualquier sistema meritrocrático”
El economista y miembro de la Academia Nacional de Educación, opinó sobre la polémica desatada en torno de la Evaluación Aprender, dijo que este tipo de procesos, que se aplican en Cuba, China, Ecuador y Brasil, entre otros países, se crearon con un criterio de progreso y no de retroceso. La necesidad de una carrera universitaria docente. Florencia Carbone En un par de semanas, nueve millones de adolescentes brasileños van a dar exámenes de cuatro horas y media el sábado, y cinco horas y media el domingo. Aprobarlos es clave para poder ingresas a la universidad, sea pública o privada. ¿Imagina eso acá?El que habla es Alieto Guadagni, economista, miembro de la Academia Nacional de Educación y ex embajador argentino en Brasil.La puesta en marcha de la Evaluación Nacional Aprender se dio en medio de una fuerte polémica. Entre los principales críticos figuraron varios gremios, organizaciones estudiantiles y padres que apelaron a diferentes argumentos.-Quienes se opusieron a la evaluación dijeron que es la primera vez que se hace una prueba semejante en el país, aunque algunos especialistas explicaron que Aprender reemplazó al Operativo Nacional de Evaluación, que se venía haciendo desde 1993, aunque con varias interrupciones y de modo parcial.-Es esencialmente lo mismo, con la misma cobertura: Lengua, Ciencias, Matemática, y con preguntas extracurriculares que tienden a enfocar el entorno socio económico para ver, por ejemplo, qué influencia tiene eso sobre el nivel educativo. En las pruebas anteriores, hechas durante el gobierno Kirchner, se preguntaba cuántos libros había en la casa porque la conclusión fue que los hijos de familias humildes pero con vocación de lectura, tenían mejor rendimiento escolar que aquellos de familias de clase media-alta donde nadie leía un libro. Durante el gobierno anterior se tomaron pruebas en 2007, 2010 y 2013. El problema fue que se difundieron muy mal los resultados, con cierta mezquindad.En 2007 se publicaron 48 resultados, que son 24 provincias por dos sistemas -público y privado-. En 2010 terminaron con la desigualdad entre privadas y públicas: sencillamente la refundieron. Si usted vivía en Tucumán sabía cuál era el nivel de los tucumanos, pero no lo podía segmentar. Y en 2013 dieron el golpe de gracia a la desigualdad: no se publicaron más datos por provincia. Desapareció provincia de Buenos Aires, Córdoba, etc. Se publicó por regiones.Una diferencia importante es que en las pruebas anteriores nunca hubo más de 300.000 examinados y esta vez fueron 1,4 millones.-¿A qué atribuye tanta oposición?-La sociedad argentina tiene un profundo rechazo a cualquier sistema meritocrático. Fíjese que es el único país de América Latina que tiene prohibido por ley tomar exámenes generales de graduación secundaria.-¿Se hace en toda la región excepto en la Argentina?-Sí. Se hace en Brasil, que tiene un sistema de evaluación de escuela primaria y secundaria parecido al nuestro. Pero los resultados luego se procesan de una manera comunitaria. Esto es, se juntan los directores de las escuelas de un barrio con las familias y los maestros, evalúan y comparan. A ver, el año pasado sacaste 100 puntos, este año, 98. Vos pasaste de 95 a 114 ¿Qué pasó? Se murió el director, cambió un maestro. ¿Qué ocurrió? Porque este proceso de evaluación se aplica en todos los países con un criterio de progreso, no de retroceso.En el programa Enlace, en México, cada padre de familia una vez que se procesa el resultado del examen, sabe el puntaje de su hijo, del grado, de la escuela, del barrio, de la comuna, la región, el Estado y de todo el país. Son países que tienen una cultura de aprendizaje superior a la nuestra y donde la sociedad acompaña.Cuando en Brasil gobernó la izquierda con el Partido de los Trabajadores, a Lula no se le ocurrió nunca tocar estas pruebas. Todo lo contrario. Lula llegó a ponerle un puntaje a cada escuela y el objetivo era llegar al puntaje de las escuelas europeas en 2020. Pusieron metas y él dejó bien claro que eso no era para estigmatizar ni retar a nadie sino para que si una escuela está rezagada, se la fortalece, se le manda mejores maestros, se le da más recursos, se hace el diagnóstico de la situación para superar la situación. Para eso se inventó este tipo de evaluaciones.-Los detractores de Aprender dijeron que este tipo de pruebas "tiene un tufillo de ser encargada por los mercados financieros internacionales que irritan a los trabajadores y que son tenidos como componentes de ajustes para perturbar las condiciones salariales y laborales".-Entonces, ¿por qué la hace Cuba? ¿Por qué las hace China comunista y Vietnam o las pone en la Constitución el Ecuador de Rafael Correa?-Otra de las críticas fue al hecho de que sean "pruebas estandarizadas y multiple choice".-Eso es muy gracioso.-¿Hay manera de hacer una evaluación a 1.400.000 personas de forma no estandarizada?-En 50 años de cátedra de la universidad nunca tomé pruebas estandarizadas, no me gustan. Claro, tenía 20 o 25 alumnos, ahora si usted me dice corrija 1.400.000 pruebas, bueno, le podría decir vamos a buscar maestros que corrijan 70 exámenes cada uno y entonces... pero ¿cómo nos aseguramos que los 20.000 maestros que necesitaremos tienen el mismo criterio de puntuación? Usted sabe bien que la evaluación no es meramente objetiva. Siempre hay una apreciación subjetiva que responde a la percepción que tiene el que revisa, no le digo en Matemática, pero si en Historia, Lengua, Literatura. Esa crítica es realmente curiosa.-Los integrantes de la Unión de Estudiantes Secundarios dijeron que fue una evaluación preparada para ser desaprobada.-¿Quiere que comente eso?-Llama la atención que tengan la certeza de que van a desaprobar algo de antes teóricamente saber de qué se trataba.-Escuché un reportaje por radio a uno de esos muchachos que me causó mucha gracia. La periodista le dijo si podía hacerle dos preguntas. La primera fue: ¿Cuál es la capital de China? Y el joven respondió: Tokio. La segunda fue: ¿Cuándo se declaró la Independencia de la Argentina? Y el chico dice: "Mmmm... Me agarraste".Te puede interesar-¿Qué debería hacer el Gobierno con el resultado de la prueba?-Lo que dijo hace 15 años Juan Llach (economista, ex ministro de Educación): Escuelas ricas para chicos pobres. Concentrar los recursos, los mejores maestros y la mejor dotación de infraestructura en las escuelas que están rezagadas.-Durante el kirchnerismo el presupuesto para educación se incrementó de manera importante, sin embargo, no parece haber una correlación entre cantidad y calidad.-Es cierto, aumentó muchísimo la dotación de maestros por alumno. Antes, por cada maestro había 16 alumnos. Ahora, hay 13 en promedio, mientras que en Chile hay 20. La gran pregunta es: ¿Por qué si un cargo docente cubre 20 alumnos en Chile y 13 acá Chile nos saca tanta ventaja en todos los campos, en Lengua, Ciencias, Matemática, tanto en la primaria como en la secundaria? Es un punto de reflexión.La excepción es Cuba. Cuba tiene una intensidad de docentes por alumno muy grande. Pero claro, los resultados cubanos son excepcionales en la escuela primaria y secundaria.Argentina tiene en cada cargo docente 13 alumnos, mientras que en México y Colombia cada cargo docente cubre entre 21 y 18 alumnos.-Pero esa cobertura de docente no es efectiva. Existe ese docente pero no está al frente del aula, a cargo de alumnos.-Tiene toda la razón. Y eso es gravísimo en la provincia de Buenos Aires, y no estamos hablando del ausentismo porque esto no registra ausentismo. Me refiero a los cargos que están en el aula y a los que están fuera de ella.En provincias como Santa Fe, Córdoba y Mendoza, los cargos fuera del aula son una cantidad razonable: entre 10 y 12 %. En la provincia de Buenos Aires es un tercio: cada tres maestros, dos están en el aula y uno fuera de ella, en una actividad burocrática, en el ministerio, en un consejo regional. -¿En cuánto tiempo y de modo razonable un país como la Argentina puede mejorar la calidad educativa?-Y todo depende de la fuerza política con la cual se haga. Si elegimos un Presidente que se llame Domingo Faustino, cualquiera sea el apellido, puede ser en cinco o seis años. Sino, puede llevar mucho tiempo o puede continuar el estancamiento y la declinación, porque es una declinación muy gradual y en cierta manera imperceptible.La experiencia universal muestra que las grandes reformas educacionales tienen un costo político inmediato muy alto en término de conflicto. No hay reforma educativa que en el largo plazo haya sido positiva que no haya tenido un costo sobre todo en el área sindicalizada. Ahí hay que tener ideas muy claras y una coalición política que sepa dónde quiere llegar y que esté dispuesta a pagar el costo inmediato del conflicto. Por ejemplo, el paso número uno sería muy elemental: día de clase perdido por huelga, día de clase repuesto porque eso lo manda la ley.-Pero hay que hacerlo cumplir...-Si me dice no, no lo vamos a hacer cumplir porque las condiciones... Bueno, está bien. Entonces no piense en otras reformas. Hay reformas que son esenciales pero llevan mucho tiempo. Por ejemplo, jerarquizar la carrera docente. Lograr que los mejores estudiantes secundarios sean los maestros de mañana. Lo cual exige un régimen de selección muy grande. Extender la carrera docente, llevarla a nivel universitario. Y la contrapartida de eso es que los mejores sueldos de la administración pública deben ser de los maestros. ¿Por qué un maestro tiene que estudiar menos tiempo que un abogado o un contador? Necesitamos que sean carreras con la intensidad propia de una carrera de grado universitaria.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios