Los calambres musculares, un dolor que no discrimina
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/adjuntos/240/imagenes/000/127/0000127563.jpg)
Los calambres musculares frecuentemente se presentan en las piernas, particularmente en la región del tríceps sural (gemelos). Como definición el calambre es una contracción o espasmo súbito, de carácter involuntario en uno o más músculos. Generalmente ocurre después de realizar actividad física o por la noche y su duración varía desde algunos segundos hasta varios minutos. Lic. Federico Peralta*MN: 12024, MP: 1405Como se dijo anteriormente, los calambres suelen presentarse durante la práctica deportiva o bien por la noche, ambas situaciones son diametralmente distintas y consecuentemente es necesario realizar una interpretación diferenciada. En el primero de los casos, el calambre durante la actividad física, suele deberse a una falla de coordinación del músculo en cuestión ante una situación de fatiga muscular. En este aspecto es necesario aclarar que muchas veces esa fatiga puede no ser percibida por quien se encuentra haciendo ejercicio. Por otro lado, una contracción muscular descoordinada es la causa de muchas lesiones musculares, como las contracturas, hernias deportivas y desgarros. Es importante interpretar la situación en la que se desarrolla un calambre muscular para poder comprender la o las causas y de esa forma llegar a una situación que resuelva el problema. En el caso de los deportistas, independientemente del nivel de rendimiento ya sea amateur o bien profesional, la clave está en el nivel de rendimiento. Como vimos la fatiga es el escenario ideal para generar una lesión muscular. Con lo cual, el nivel de rendimiento y consecuentemente el umbral de fatiga determinan en gran medida la probabilidad de lesión. Siempre que la práctica deportiva se encuentre al límite de la fatiga, las probabilidades de falla aumentan. En este aspecto es importante la frecuencia de entrenamiento. La recomendación es entrenar al menos tres veces por semana en días alternados. De esa forma se logra que, siempre y cuando sea practicado de manera adecuada, el nivel de rendimiento tienda a mejorar necesitando de un mayor volumen de ejercicio para llegar al umbral de fatiga. Así es una de las estrategias posibles para poder prevenir lesiones deportivas e inclusive los calambres. Por otro lado, el conocimiento del deporte o actividad física en cuestión es clave ya que estamos hablando de coordinación. Muchas veces en los deportistas amateurs no se establecen períodos de aprendizaje de los gestos motores, esto aumenta la probabilidad de falla y consecuentemente de lesión. En los casos en los que los calambres son en ambas piernas y por la noche es necesario descartar una posible alteración circulatoria y/o cardíaca. Por otro lado, las alteraciones motrices en las piernas muchas veces tienen una mayor relación con posibles desarreglos a nivel de la columna lumbar. Es por esto último que, en personas con historia de dolor lumbar hay que descartar esa posibilidad. Como otro punto importante a tener en cuenta es la hidratación. La recomendación en este sentido es la ingesta de agua previo, durante y posterior a la práctica deportiva. Dependiendo del tipo de deporte, el clima y el horario de la práctica deportiva, la hidratación cobra mayor o menor relevancia, pero siempre es importante. Ahora bien, ante la presencia de un calambre cuál debería ser la mejor intervención durante ese momento. En general se observa que ante un calambre muscular se procede con estiramientos musculares. La elongación tiene indicación para el tratamiento de un calambre muscular, pero no durante el período de contracción sostenida. Es decir que si un músculo que se está contrayendo como en un calambre procedo a estirarlo estoy propiciando que ese calambre se sostenga y aumentando el riesgo de lesión. Con lo cual lo primero que debo hacer es lograr que el músculo deje de contraerse. Para esto el masaje puede ayudarnos a limitar la contracción muscular para posteriormente proceder a estirar el músculo.Como se ha visto la o las causas de los calambres son muy variadas y consecuentemente la mejor intervención no puede ser una sola. *Licenciado en kinesiología y fisiatría UBA orientado a rehabilitación neurológica, trastornos vestibulares y del equilibrio; docente UBA, investigador y responsable de CIRIC Formación Permanente.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios