
Una resolución vigente del Gobierno determina que por el momento los establecimientos educativos públicos de gestión privada no deben sobrepasar los 68 pesos de arancel en nivel medio. Los aumentos en los haberes docentes podrían repercutir en la cuota mensual. Por Carlos Riera A pesar de estar todos regulados por el Consejo General de Educación, los colegios privados difieren en sus aranceles mensuales por las materias extracurriculares que cada uno de ellos ofrece al alumnado.La resolución que emitió el Consejo General de Educación en diciembre del 2008, y se aplicó para el ciclo lectivo 2009 hasta la actualidad, indica que los establecimientos de gestión privada que reciben un aporte del Estado tienen un tope para sus aranceles, dependiendo de los diferentes niveles.Para aquéllos que reciben una ayuda estatal de un 100 por ciento, el Nivel Inicial no debe superar los 45 pesos, el Nivel General Básico y Polimodal hasta 68 pesos, y el Nivel Superior hasta 97 pesos. Los que perciben un 80 por ciento de subvención, tienen como tope 61 pesos para el Nivel Inicial, 91 pesos para el Nivel Medio y 175 pesos para el Superior.A pesar de estar todos regidos por la misma ley, los aranceles mensuales fijados para el alumnado difieren según la institución educativa, y se debe a las materias extracurriculares o extraprogramáticas que contienen, propia de los establecimientos de gestión privada.Por la enseñanza extraprogramática, los colegios podrán percibir el 20 por ciento por cada una de las horas del arancel programático, las cuales deben ser detalladas en los recibos correspondientes.Hay que destacar que los aportes del Estado provincial, a cada uno de los establecimientos educativos, se destina a los haberes de los docentes reconocidos. Esto excluye al personal administrativo, maestranza, pago de servicios, seguros, mantenimiento de edificios, insumos y demás, los cuales se afrontan con el cobro de cuota al alumnado.Teniendo en cuenta dichos datos, se consultaron diferentes establecimientos educativos de gestión privada de la ciudad para establecer un promedio de arancelamiento, que arrojó un resultado menor a los 100 pesos mensuales.Los dos colegios privados más antiguos de la ciudad, el Instituto Pío XII y el Instituto Malvina Seguí de Clavarino, son subvencionados en un 100 por ciento y acatan esta resolución, mantienen sus aranceles desde el 2009. El abono mensual en el primero es de 97 pesos en el Nivel Medio, e incluye las materias extracurriculares como natación y las pólizas de seguro, mientras que la segunda institución varía en 91 pesos para el CBC y 98 pesos el Polimodal.El Instituto José María Bértora, que funciona en el club Central Entrerriano, ha tenido una variación de 10 pesos debido al aumento de la cuota societaria de 10 a 15 pesos y la incorporación de la natación como actividad extracurricular obligatoria. Hoy, su arancel es de 100 pesos.Otro de los colegios que funciona en una entidad deportiva es el Instituto Luis María Bettendorff, y a diferencia de otros sólo cuenta con un 40 por ciento del reconocimiento estatal, por ello sus aranceles son más elevados. Para la primaria el arancel es de 150 pesos, e incluye las materias coprogramáticas, extraprogramáticas y natación, mientras que para el secundario, el total es de 135 pesos, sin natación.Nuestra Señora de Guadalupe tiene un aporte del Estado de un 90 por ciento, pero al carecer de materias extracurriculares, su arancel es de 60 pesos este año. A comparación del año pasado subió 10 pesos, lo cual ayuda a hacer frente a ese 10 por ciento que el Gobierno no reconoce.Algo totalmente diferente ocurre con el colegio "Las Victorias" que tiene gestión privada particular, esto quiere decir que funciona sin aportes del Estado, sólo se mantiene con la cuota de los alumnos. Cuando hay aumento salarial al docente se refleja en la cuota del alumno, y según comentó su directora "el arancel no llega a cubrir las necesidades reales del colegio".