CRISIS Y AJUSTE
Los consumidores en Gualeguaychú priorizan ofertas, marcas económicas y productos de estación para reducir el gasto mensual

El dato surge del monitoreo realizado por el Centro Estadístico “Prof. Roberto Franco”, dependiente de la Cooperativa Eléctrica, que releva mensualmente el precio de 58 alimentos esenciales.
El Indec dio a conocer esta semana que la inflación de junio fue 1,6%, de acuerdo a la Canasta Básica Total (CBT). En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca los ingresos que se deben superar para no ser indigente, aumentó 1,1%, por lo tanto, una familia de cuatro integrantes necesitó $506.008. En los últimos 12 meses, la CBA aumentó 28,7% y en lo que va de este año acumuló un alza de 12,6%.
En tanto, durante junio, los precios de los alimentos en Gualeguaychú experimentaron una baja del 2,9%, lo que derivó en una disminución del costo de la CBA. Este dato surge del relevamiento mensual realizado por el Centro Estadístico “Prof. Roberto Franco”, un área recientemente creada y dependiente de la Cooperativa Eléctrica.
El monitoreo se centra en el seguimiento de 58 productos esenciales que conforman la CBA, utilizando criterios similares a los del Indec. La medición toma en cuenta los precios más accesibles y consumidos por la mayoría, con prioridad en aquellos productos que están en oferta o que pertenecen a líneas económicas, no necesariamente de primeras marcas. Esta metodología permite tener una radiografía más precisa de lo que realmente gastan los gualeguaychuenses para alimentarse.
Puede interesarte
Según el informe, una persona adulta necesitó $136.941 el mes pasado para cubrir únicamente sus necesidades alimentarias mínimas, una cifra inferior a los $141.055 requeridos en mayo. Por tipo de hogar, los valores estimados de la CBA fueron los siguientes: $205.412 para 2 personas, $336.875 para 3 personas, $423.148 para 4 persona y $445.059 para 5 personas.
Silvana Alippi, quien encabeza el Centro Estadístico, detalló que la caída del 2,9% en la CBA se debió a la baja de ciertos productos de alta demanda y consumo diario: “Vimos que alimentos como el arroz, el azúcar, la acelga y la papa tuvieron precios más accesibles. Incluso productos como la leche, la polenta y la harina -que suelen tener mayor demanda en invierno- también aparecieron con ofertas atractivas, lo que ayudó amortiguar las subas en otros rubros. Esta caída refleja un evidente comportamiento de compra: las familias priorizan cada vez más el precio sobre la marca, lo que también influye en los promedios relevados. La búsqueda activa de promociones, sumada a una oferta variada en comercios locales, permite amortiguar subas y acceder a una alimentación básica con menor gasto”.
No obstante, también hubo productos que registraron incrementos importantes, como el hígado que subió de $2.400 a $4.000 el kilo y otros cortes de carne, como la paleta que también aumentó su valor, lo que indica que el consumo de carne vacuna sigue siendo uno de los rubros más golpeados por la inflación. A pesar de esto, la mayoría de los alimentos relevados mantuvieron precios estables, como el pan, los fiambres, las galletitas, la sal, el puré de tomate, la soda, los huevos, la carne picada y el espinazo.
El monitoreo se realiza mensualmente en supermercados, almacenes, verdulerías, panaderías y carnicerías de distintos barrios de la ciudad. Los 58 alimentos relevados por el Centro Estadístico “Prof. Roberto Franco” son: aceite, acelga, arroz, arvejas, azúcar, banana, batata, café, caldos concentrados, carne (asado, carnaza común, hígado, picada, espinazo, nalga y paleta), cebolla, cerveza, dulce de batata, dulce de leche, fideos, galletitas de agua, galletitas dulces, gaseosa, harina (trigo y maíz), huevos, jugos concentrados, leche, lechuga, lentejas, mandarina, manteca, manzana, mayonesa, mermelada, paleta cocida, pan, papa, pera, pollo, quesos (crema, cuartirolo y de rallar), sal fina, salame, soda, tomate envasado, vinagre, vino, yerba mate, yogur, zanahoria y zapallo.
Puede interesarte
Según el equipo de estadísticas local, los vecinos muestran un patrón de consumo cada vez más enfocado en aprovechar ofertas y promociones: “La mayor demanda se concentra en los productos que tienen descuento o que se perciben como más baratos”.
Estos datos posicionaron a Gualeguaychú entre las localidades con menores costos de alimentación básica del país, junto a otras ciudades como La Paz (Entre Ríos), Clorinda (Formosa) y Darregueira (Buenos Aires). A nivel nacional, el promedio del costo de la canasta se ubicó en $150.595, lo que representa un 9,1% más que a nivel local. Cabe destacar que en mayo esa diferencia era del 6,6%, por lo que la brecha se amplió.
Finalmente, Alippi anunció que a partir de julio también se comenzará a medir la Canasta Básica de Pueblo General Belgrano, lo que permitirá realizar comparaciones entre ambas ciudades y determinar cuál tiene menores costos de alimentación.