Los docentes analizarán la oferta que no supera el acuerdo de la paritaria nacional
La propuesta salarial que oficializó el Gobierno provincial ayer al mediodía se situaría en lo acordado por la paritaria nacional y la cifra que los gremios reclamaban que se tomara como piso, sería el techo para las autoridades de Entre Ríos.El mínimo así pasaría de los actuales 1.490 a 1.740 pesos en el mes de marzo, a tono con la oferta que hizo la Nación, pero Agmer reclama 40 por ciento de suba y de esta manera, tomar como piso lo acordado por la paritaria nacional.La novedad se conoció ayer luego de la reunión que mantuvieron los representantes de los gremios docentes de la provincia y autoridades en la Casa de Gobierno. Además, la propuesta llega luego que la Nación fijara el piso salarial mínimo en 1.740 pesos desde marzo próximo, cifra que subirá a 1.840 pesos a partir de julio.El ministro de Economía de la provincia, Diego Valiero, explicó que la propuesta de recomposición de los sueldos que se presentó hoy a los gremios docentes es "el mayor costo que puede ser afrontado por las cuentas provinciales", dijo.Aseguró además que el costo fiscal es de alrededor de 206 millones de pesos, y si bien señaló que está abierta la discusión para "cualquier tipo de corrección", remarcó está situada en el "límite en el que nos imponemos la negociación", aseguró acerca de la oferta presentada este mediodía a los representantes de Agmer, Amet, UDA y Sadop.Según detalló, otorgar esta suba "nos ha dado un costo fiscal de alrededor de 206 millones de pesos", el cual "es financiado en parte, casi un 70%, con recursos del tesoro provincial, y el 30% restante del fondo compensador a nivel nacional, del Ministerio de Educación" para compensar salarios docentes.El funcionario precisó que se trata de una suba a otorgarse en dos tramos, una parte a partir de marzo y la otra en julio.En referencia a la propuesta, aseguró que "es en dos tramos, una parte en marzo y la otra a partir del 1° de junio".El ministro de Gobierno, Adán Bahl, aseguró que se trató de "una propuesta que contempla los parámetros de la paritaria nacional y replica hacia el interior del escalafón docente, proporcionalmente, un incremento similar y totalmente remunerativa, por lo que va a llegar tanto llega al activo como al pasivo".Asimismo, sostuvo que es una propuesta que "surge de la sumatoria del esfuerzo conjunto de los entrerrianos, de una administración responsable por parte del Gobierno provincial y de fuertes gestiones a nivel nacional", dijo y agregó que "eso ha logrado que pudiésemos hacer esta propuesta que es un incremento merecido para todos los maestros", remarcó.Con los incrementos de los mínimos de bolsillo acordados en la paritaria nacional de $ 1.740 a partir del 1° de marzo 2010 y $ 1.840 a partir del 1° de julio 2010, se propone un incremento de haberes del sector de manera tal que se reflejen dichos ajustes en forma proporcional para todo el escalafón.La propuesta se estructura sobre la modificación de dos códigos de haberes:a)Sueldos Básico Código 01 y Código 02 modificando el Valor del Punto Índice llevándolo de 0,747 a 0,8441 para Marzo (13%) y a 0,8947 a partir del mes de Julio (6%). b)Incrementando el adicional (código 006) - ( 15% para marzo y 8% para Julio)Realizándose el incremento sobre Códigos Remunerativos se beneficia directamente al sector pasivo. Para Agmer, "no alcanza" Representantes de los sindicatos docentes manifestaron que la propuesta fue diferente a los criterios que se aplicaron en la mesa técnica que se reunió el jueves y destacaron que "no alcanza". Sin embargo, aclararon que serán las asambleas las que decidirán si se acepta o no."Es menor el porcentaje que se había anunciado que iría al sueldo básico", dijo a AIM el secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, César Baudino, quien explicó que "igualmente se analizará y la comisión de Salarios del sindicato hará sus recomendaciones".Sostuvo que "en la propuesta que formalizó el gobierno, es menor el porcentaje que se había anunciado que iría al sueldo básico", pero explicó que "igualmente se analizará y la comisión de Salarios del sindicato hará sus recomendaciones". Opinión de AmetEl secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Hugo De Bueno, indicó: "recibimos la propuesta para el salario mínimo garantizado tal cual se acordó en la mesa de paritarias nacional, es decir 1.740 pesos para el mes de marzo y 1.840 para julio; luego habrá una recomposición con fondos provinciales para el resto del escalafón que impactará en el salario básico (código 01) y en el 06, que intenta una elongación en los sueldos docentes, aunque su verdadera importancia reside en que es remunerativo e impacta en los jubilados. El gobierno planteó que el monto disponible para distribuir en estos códigos es de 206 millones para todo el año, a lo cual le pedimos precisiones porque hubo diferencias con la simulación que se realizó en la mesa que analizó el salario la semana pasada".Aseguró que los técnicos del gobierno "se comprometieron a acercar esas correcciones para que la comunicación que tengamos con nuestros compañeros sea lo más clara y fehaciente posible".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios