Los donantes habituales y espontáneos de sangre no alcanzan el 1%
Las campañas para fomentar la donación de sangre son cada vez más constantes. Famosos a través de las redes sociales, ONG, instituciones y sanatorios, piden por la solidaridad de los donantes. En la ciudad, apenas 40 personas donaron sangre en 2012, por fuera de una emergencia. Mónica Farabello Gualeguaychú se caracteriza por ser una comunidad solidaria, pero tiene una cuenta pendiente: De 100 mil habitantes del Departamento, sólo 40 se acercaron durante el 2012 al Hospital Centenario a donar sangre de manera espontánea, es decir, por fuera de una emergencia. Este número representa que sólo el 0.04% de la población, donó sangre de manera espontánea en el último año.El médico y encargado del área de Hemoterapia del Hospital Centenario, Luis Castillo, aseguró a ElDía que "evidentemente no estamos consiguiendo nuestro objetivo que es la donación habitual y solidaria. Lo ideal sería que el 100% de la población done y aunque estamos lejos, es posible".Al respecto indicó que "en España y Francia se alcanzó al 100% de la población donante; hay muchos casos de personas que envían cartas a los sanatorios para ver cuándo les toca acercarse a donar sangre, así que creemos que de a poco y con una toma de conciencia es posible que suceda en Argentina"."Nos cuesta anticiparnos", así definió Castillo a la situación de Gualeguaychú, aunque aclaró que "la situación de Gualeguaychú no escapa a la realidad de Entre Ríos, de Argentina y Latinoamérica, con excepción de Cuba". Siempre reponiendoEn la ciudad existen dos bancos de sangre que están en funcionamiento. El privado provee de sangre a los sanatorios Agos y Pronto, y el banco público que depende del Hospital.Habitualmente se trabaja "con donantes de reposición, es decir que se solicitan donantes una vez que ya se ocupó y de esta manera se devuelve o muchas veces hay que hacer operativos de emergencia para conseguir los dadores, sacar la sangre, y eso lleva algunas horas que en ciertas situaciones, son horas preciosas de las que dependen vidas", manifestó el encargado de Hemoterapia.Asimismo, indicó que es importante que la gente sepa que "a la sangre se le hacen todos los análisis correspondientes y eso lleva un tiempo, por lo que lo ideal sería tener un buen banco siempre disponible; lo ideal no es reponer en emergencia y para esto tenemos que tener un cambio cultural, pero es posible". "No se compra, no se fabrica""La sangre es el único órgano que se puede donar estando vivos, y en reiteradas oportunidades". Con esta frase, Castillo llama a la reflexión de todos los ciudadanos e indica que: "Cuba logró esto a través de la educación; hay que saber que la sangre es un bien precioso, insustituible, que no se compra y que no se fabrica, por lo que dependemos de una donación altruista y voluntaria porque no se puede obligar a nadie a donar sangre. Y por otra parte no se puede remunerar a los donantes porque está prohibido por ley y es éticamente despreciable".En el mismo sentido aseguró que "hay que empezar a trabajar hoy, para poder tener resultados notables en una o dos generaciones". Mitos y verdadesHepatitis: A o viral de la infancia. Se transmite por saliva y no por sangre; en este caso no habría ningún problema en que el paciente done sangre. Todos los que tuvieron hepatitis antes de los 10 años pueden acercarse, y en todo caso podemos hacer un test a su sangre porque toda la sangre se controla por cualquier virus que pueda hallarse.Piercings y tatuajes: "Les pedimos que tengan un tiempo estimado de cuatro meses del último tatuaje; porque si bien deberían hacérselo de forma estéril, sabemos que en muchos casos no es así y ante la eventualidad de transmitir una enfermedad, tenemos que hacer todos los testeos".Drogas: Se hace un interrogatorio y se le sugiere al paciente que llene un formulario. "Sabemos que no todas las drogas son iguales, pero hablamos de conductas de riesgo", explicó Castillo.Sexualidad y cuidados: Los donantes responden algunas preguntas por escritas y luego pueden llenar un formulario de autoexclusión, para no poner a un tercero en riesgo. Se hace mucho hincapié en los cuidados a la hora del sexo. El objetivo es achicar todo margen de riesgo.Banco de médula: También se puede optar por dejar una muestra de sangre y contribuir al banco de datos y así aumentar la información para una posible donación de médula. El Dato:Los hombres pueden donar cada cuatro meses. Las mujeres, hasta tres veces al año. Pueden acercarse todos los días al Hospital Centenario a partir de las 7 de la mañana.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios