Los enigmas del Cementerio Norte

- El cementerio es fuente de conocimiento histórico. Se diría que a partir de él se puede rastrear la evolución de la sociedad nativa. ¿Es así?M.B.:- Hay que partir del hecho de que el cementerio es el reflejo de la ciudad. Inclusive en su estructura. Donde está Santa Clara lo asimilamos con la plaza principal de la ciudad, y alrededor se encuentran personajes muy importantes como Osvaldo Magnasco, Fray Mocho o el presbítero Colombo. E.R.:- Incluso uno puede hacer un recorrido cronológico. Porque tenemos manifestaciones arquitectónicas desde fines del siglo XIX hasta el último panteón que se está construyendo ahora. La historia ahí aflora desde la arquitectura y desde los personajes que habitan la necrópolis. No sólo es una foto actual sino también es un recorrido a través del tiempo.- Los personajes y los apellidos nos ayudan a comprender, a través de lo que hicieron, la historia de la ciudad.N.O.:- Exactamente. Saber quienes fueron Gustavo y Dolores De Decken, te remite a las historias de la Sociedad Rural, del frigorífico o el Teatro local. La figura del ingeniero Morrogh Bernard, por ejemplo, está asociada a obras públicas trascendentes para la ciudad, como es el caso de la tradicional costanera. Lo mismo podemos decir de los poetas. - Vayamos al tema de los circuitos. ¿Qué se encuentra, por ejemplo, en lo que está bajo el nombre de circuito histórico-social?N.O.:- Allí están incluidos personajes como "Coco Auto", por ejemplo. Es decir, gente que si bien no protagonizó un hecho trascendente para la historia local, sin embargo algo hizo, porque está en la mente de todos, y ha quedado en la memoria colectiva. En el circuito cultural, se rescata a artistas, poetas, pintores. Y el circuito político abarca lo que son gobernadores, intendentes y legisladores. En cuanto al circuito mujeres de Gualeguaychú, surge a partir del libro del Grupo Itén, donde se resalta a mujeres que han descollado, como Camila Nievas, y cuyas tumbas están en el cementerio. En cuanto al circuito general, es para aquel que no tiene un interés específico y quiere tener una visión global del cementerio. - ¿Cómo funciona el programa de visitas?M.B.:- Nosotros estamos en el lugar de lunes a viernes, de 8:00 a 12:00. Y la idea es que para visitas guiadas los días sábado o domingo se comuniquen al 03446-424497 (...) N.O.:- No es necesario que sea un grupo. Depende el interés de la persona. Es para chicos y grandes. Contamos con un folleto que brevemente presenta algunos personajes históricos y también tiene un plano del cementerio. Nosotros además hicimos un video que cuenta la historia de los cementerios que hubo en la ciudad. Los tres cementerios

- ¿Y cuál es la historia de los cementerios locales?N.O.:- Cuando en 1783 Tomás de Rocamora funda la ciudad alrededor de la plaza principal (hoy San Martín), al lado de la Iglesia destina un espacio para el cementerio. Antes se acostumbraba que el campo santo estuviera junto a la Iglesia. Pero acá en Gualeguaychú, por el tema de las epidemias, se lo trasladó fuera del poblado. Concretamente adonde hoy está el Hospital Centenario. Ahí se lo conocía como Cementerio del Oeste o de La Loma. Pero luego, por la inmigración, que aumentó la población, el cementerio volvió a quedar dentro de la ciudad. Fue entonces que se decidió trasladarlo al sitio donde está hoy (...) El Cementerio Norte se inauguró en 1877. En esa época aparece un gran constructor de la ciudad, Américo Patriarca, quien hizo la mayoría de los panteones y los primeros nichos. Fue él también el constructor de las casas importantes que aún hoy se conservan. - ¿Cómo es el cementerio desde el punto de vista de la arquitectura?M.B.:- Es una fusión de historia de la arquitectura. Tiene muchísimos estilos, no hay uno solo. Por tanto es algo ecléctico. Hay esculturas espectaculares, por ejemplo las de los ángeles que aparecen en nuestros folletos. - ¿Qué pistas sociológicas arroja la necrópolis?M.B.:- Hay muchas cosas interesantes. Los chicos que nos visitan suelen asociar los personajes del circuito con los nombres de las calles de la ciudad. Por ejemplo Camila Nievas, Seguí, Borques, son algunos nombres que despiertan esa asociación automática. E.R.:- Uno también puede descubrir las redes sociales a través del estudio de los panteones y de las personas que se encuentra allí. Se puede ver el entramado de las familias a través de los casamientos. Uno descubre relaciones que no eran evidentes, pero que el análisis de los panteones permite reconstruir. N.O.:- Se ve también un sistema de estratificación social. En la zona central, que rodea la figura de Santa Clara, están los panteones que pertenecen en su mayoría a familias de clase alta. Después están las tumbas artísticas de las clases medias altas. Luego aparecen los nichos, las sepulturas en tierra, el columbario y los nichos urnas, donde está el resto de las categorías sociales. Otra mirada sobre la historia local - ¿Qué perspectiva cultural específica aporta este lugar, distinta de otros circuitos?E.R.:- Bueno, lo primero que surge es que para tener una visión global de la historia de la ciudad, es necesario visitar sus monumentos y sitios históricos, y eso implica hacer un recorrido extenso. En cambio en el cementerio podemos tener esa visión global en un recorrido corto. M.B.:- Nosotros, por ejemplo, hemos adquirido una nueva visión de la historia local, otra óptica. Nos llamó mucho la atención cuando descubrimos la historia de Emilio Marchini, quien pese a ser un personaje muy trascendente porque tuvo una vida política muy prolífica, no hay ninguna calle que lleve su nombre. Nació en 1859 en nuestra ciudad, y era hijo de inmigrantes italianos. A pesar de no contar con muchos recursos, estudió en el Colegio de Concepción del Uruguay con mucho esfuerzo. Con apenas 25 años fue electo diputado y en 1900 fue elegido intendente de Gualeguaychú. Luego fue vicegobernador de la provincia. Admiraba a Osvaldo Magnasco, con quien tiene varios puntos en común. Ambos eran hijos de inmigrantes italianos, eran abogados, fueron legisladores, y lucharon por la educación. N.O.:- Nos llamó la atención que no haya un reconocimiento más explícito a la figura de Marchini, pese al protagonismo que tuvo. Lo único que lo recuerda es una sección en el museo del Instituto Magnasco, al cual su hija donó la biblioteca de su padre, que eran entre 1.000 y 1.200 libros. Después no se conoce nada de Emilio Marchini.M.B.:- Por otra parte, Marchini era amigo de Camila Nievas y fue a él quien le sugirió que le pusiera el nombre de Osvaldo Magnasco a la institución que ella había fundado (...) - De acuerdo a lo que dicen, el trabajo historiográfico no es algo terminado, sino que se está construyendo. ¿Es así?M.B.:- Correcto. Nosotros hemos sistematizado mucha información, y armamos los circuitos con la biografía de los personajes. Pero esto no es algo cerrado, sino flexible. Porque estamos incorporando nuevos datos y alentamos a la gente a que nos aporte información relevante. - Las visitas al cementerio tienen un gran valor didáctico, pensando en los estudiantes de la ciudad.E.R.:- Esa es la idea. La pedagógica es una de las funciones de los circuitos. Vamos a empezar a trabajar fuerte a partir de que comience el próximo año lectivo. Queremos que las visitas se articulen con las materias y las actividades curriculares de los colegios de la ciudad (...) Lo otro tiene que ver con el trabajo historiográfico propiamente dicho. En este sentido, es clave la recuperación del archivo del cementerio. Una de las primeras tareas fue ordenar y guardar en cajas el material, a la espera de un espacio físico adecuado, que está en construcción. Y que a partir de ahí empiece a ser un archivo abierto a las consultas. Paralelamente, se le irá incorporando la documentación que surja de los trabajos de investigación, del trabajo con las historias familiares, de las mismas investigaciones de los chicos del instituto, y de la producción archivística que tiene el cementerio (...) Todo esto es un proceso. Hay que reconocer la continuidad que ha tenido en el tiempo, tanto desde el municipio como desde el profesorado. También ha sido clave la predisposición de los empleados del cementerio, y el aporte de distintos profesores, como Ana Gandola, Cintia Otero, Exequiel Romo y Marcelo Valiente, entre otros. - La idea de que los cementerios sean fuente para conocer la historia, no era algo extendido en el interior del país, aunque sí en Buenos Aires.E.R.:- El cementerio de la Recoleta es emblemático. Es uno de los más importantes del mundo. Y el de la Chacarita es también muy importante. Por otra parte en el Cementerio de La Plata hay un equipo de la universidad de esa ciudad trabajando en investigación. Y en el de Rosario el rescate lo encara Cultura de la municipalidad de esa ciudad (...)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios