Los fondos por desempleo se duplicaron en un año

Los datos fueron brindados por la Dirección de Producción y Desarrollo Económico de la Municipalidad. Actualmente, la bolsa de trabajo que administra esa dependencia tiene 3800 inscriptos de Gualeguaychú. Cada vez más personas llegan a diario en búsqueda de oportunidades laborales. Luciano Peralta La economía no arranca. Todo lo contrario. Después de la corrida del dólar, que derivo en el crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) de U$S50 mil millones, los salarios se depreciaron fuertemente, dándole continuidad a una tendencia que lleva largos meses en el país. Quienes sufren con mayor ferocidad esta quita del poder adquisitivo son los sectores trabajadores y, lógicamente, quienes se encuentran desocupados.La demanda de empleo es cada vez mayor. El dato fue confirmado a ElDía por la Dirección de Producción y Desarrollo Económico de la Municipalidad, desde donde, todos los meses, reciben los certificados de fondo de desempleo que envía ANSES."Ha surgido mucha inactividad en la ciudad, no sólo por parte de los comercios, también en las industrias. El año pasado tuvimos alrededor de 15 fondos de desempleo por mes durante el segundo semestre. Mientras que ahora llevamos, en promedio, 30 cada mes", informaron desde Belgrano 115. Allí, todos los meses llegan quienes se quedaron sin trabajo para realizar un trámite que se lleva a cabo en la segunda cuota de cobro y es obligatorio. Por lo que, la estadística refleja con claridad y con datos concretos una realidad que palpa en cada esquina. Te puede interesar: Nación prolongó el contrato de los técnicos del programa Jóvenes "La derivación llega desde ANSES para que nosotros analicemos a qué programa del Ministerio de Trabajo de la Nación podemos derivar a la persona que viene o para incluirla en la bolsa de trabajo y que quede en el sistema. El trámite lo hacen porque si no, no pueden seguir cobrando el seguro de desempleo", que dependiendo de cada actividad y cantidad de años trabajados varía.Los desempleados tiene la posibilidad de solicitar el pago único de este seguro -todas las cuotas juntas-, en dos casos: si tiene menos de 24 años y desean ingresar en el programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo o para gestionar el financiamiento de algún emprendimiento laboral. Ambas herramientas dependen de la Cartera laboral nacional y, en Gualeguaychú, son blancos de críticas. ¿Por qué? La primera, porque la continuidad del equipo técnico que lo lleva adelante, conformado por cinco personas, está en dudas por falta de financiamiento -Trabajo les extendió el vínculo contractual hasta julio-; y la segunda, porque existen varios proyectos que fueron enviados a fines del año pasado a Buenos Aires y todavía no hay respuestas al respecto.Una bolsa cada vez más grandeAl igual que las otras 364 oficinas de empleo del país, todas dependientes del Ministerio nacional, en Belgrano 115 tienen acceso a la bolsa de trabajo de la ciudad y operan como intermediarios entre potenciales empleados y empleadores.Actualmente, esa bolsa está conformada por 3.800 personas, entre las que se encuentran todo tipo de perfiles -profesionales, operarios, gastronómicos, albañiles, etc. - y de todas las edades. "En el transcurso de estos últimos meses ha aumentado sostenidamente", informaron desde el Municipio.La franja etaria que va desde los 18 a los 24 años es la que más demanda empleo en la ciudad. Pero, al ser contemplada por el programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo -que al igual que la totalidad de las líneas de empleo disponibles en la actualidad es continuidad del gobierno anterior-, no conforman la bolsa de trabajo que administra el Municipio y aunque funciona en Gualeguaychú desde el 2006, en los últimos años ha aumentado considerablemente el número de empresas que recurren a la misma para contratar personal."Cada vez que nos llega un pedido laboral buscamos el perfil solicitado en la base de datos y contactamos a todos los postulantes que tengan ese perfil", explicaron a ElDía desde la Dirección de Producción. Al tiempo que informaron que las actividades relacionadas con la construcción y con la temporada estival con las más demandadas."El fuerte de la intermediación laboral lo hacemos en verano, porque todos los hoteleros y gastronómicos aumentan la mano de obra y necesitan personal. En esa época es cuando más oferta de trabajo surge en la ciudad", indicaron, y remarcaron que el servicio es totalmente gratuito, tanto para el desocupado como para las empresas.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios