
El Día informó en su edición del viernes 17 de septiembre aspectos de la sesión Ordinaria del 27 de agosto de la Junta Departamental de Río Negro, oportunidad donde se analizaron los problemas -por esos días- en Fray Bentos, Uruguay. Se aclaró que llamaba la atención el nombre de la edila que había presentado un proyecto para ser tratado sobre tablas.Sandra Dodera -del Partido Blanco/Nacional-, una persona que defendió siempre la presencia de Botnia en su ciudad, declarada ilegal por el fallo de La Haya. Además, criticó en forma permanente y despiadada la lucha social y pacífica de la Asamblea Ciudadana Ambiental y de toda la comunidad de Gualeguaychú en contra de la pastera.Las últimas situaciones que se dieron en la localidad uruguaya (fuertes olores, descomposturas de varios vecinos y peces muertos en la costa) se dieron a conocer por los propios afectados que se animaron a hablar. En aquella sesión, Dodera habló ante sus pares y planteó sus preocupaciones que, de acuerdo a la versión taquigráfica que El Día obtuvo, se da a conocer. Resulta positivo que dicha edila hable sobre el punto que desde hace años Gualeguaychú lo ha denunciado."Desde hace varios días y de manera continua se vienen registrando eventos de olor en diferentes zonas de nuestra ciudad. Depende esto de dónde esté la dirección del viento, pero temo no equivocarme si afirmo que en todo Fray Bentos se han podido percibir los eventos de olor, con una mayor molestia en la zona del cementerio hacia afuera pero también afectando barrios como el Fray Bentos 2000, La Uva, Los Olivos, barrio Cobena y Las Canteras", manifestó.La Empresa UPM "ha informado que la planta funciona correctamente, que no hay ninguna clase de problemas y que no son ellos los responsables de estos olores.Lo mismo ha hecho la empresa Marfrig por intermedio de su Gerente, que ha informado que tampoco ellos son responsables de estos eventos, agregando el señor encargado en los medios de prensa que nadie diría si son de ellos que provienen estos olores, cosa que me ha llamado la atención ya que cuando se han producido accidentes o eventos de olor, por ejemplo en la empresa UPM se ha informado a través de comunicados de prensa y a las autoridades correspondientes"."En más de una oportunidad he mandado a la DINAMA solicitudes de información sobre este tema y se me ha informado por parte del señor José Díaz, de resultados que se realizaron principalmente por el polvillo; y en la jornada de hoy también se me ha informado de que se vienen recibiendo denuncias de distintos lugares, que los técnicos están investigando, que no es sencillo detectar las fuentes exactas del origen de este tipo de fenómenos, lo que se llama 'contaminación difusa'; las fuentes obvias serían la planta de celulosa y el frigorífico, pero en esta oportunidad no aparecen claramente como responsables. Están trabajando en este tema y van a emitir un comunicado apenas tengan algo en claro".Dijo que son conscientes de que hay dieciséis estaciones de monitoreo sobre el río Uruguay, que también está la estación de emisiones aéreas para controlar la empresa UPM, "y que además están instalados en nuestra ciudad los laboratorios del LATU y de la OSE, pero creo que los ciudadanos nos sentimos desprotegidos en cuanto a respuestas inmediatas por estos focos de olor".Ese sería uno de los primeros temas: "la población tiene una preocupación, creo yo acertada, en este asunto, y no hay respuestas claras e inmediatas".En cuanto al polvillo "aparecido en nuestra ciudad me parece que no se ha tenido una respuesta inmediata en lo que se considera la página institucional de la DINAMA, explicando a la población y dando a conocer los resultados de los estudios que se han realizado"."Sí, el señor José Díaz informó que las Intendencias de Río Negro, Soriano, Colonia y Paysandú enviaron muestras del polvo remanente luego del evento de lluvia, y el aspecto físico de todas las muestras es el mismo, siendo un polvo sumamente fino de aspecto muy homogéneo y de color arcilloso ocre. Se realiza una visualización macroscópica con lupa, encontrándose que correspondería a un polvo de tipo arcilloso con presencia de cuarzo en su estructura. Se desprende que es un polvo de origen natural", consignó.Aclaró que pudo acceder "al estado del análisis de las muestras de polvo hallado en los Departamentos de Colonia y Soriano, que nos remitió el Diputado Amy, por el Departamento de Soriano, en donde dentro de los componentes -que no paso a leer porque es muy extenso el informe- habla de vestigios, de que se evidencia presencia de manganeso, cobre, arsénico, rubidio, estroncio y otros elementos más en un nivel de ug/g.mg/mm/tm/ld 21".Consultó al catedrático Grado 5 de la Facultad de Química de la Universidad de la República, Doctor Oscar Bentura, "quien informó que se trata sencillamente de un polvo que no es perjudicial para la salud, que la presencia del término 'abrasivo' se refiere a que tiene pequeñas partículas de silicato como la arena, que si se frota sobre la superficie produce un efecto abrasivo, y la composición química a la que arriba el análisis sería la propia de un suelo árido con esos vestigios que yo les acababa de enumerar".Destacó que la DINAMA "debe saber la preocupación existente en nuestra ciudad por la demora en publicar en la página Web el resultado de estos análisis, y necesitaría saber además si el Estado uruguayo -que sé que se tiene pero me gustaría que fuera a nivel oficial- pudiera informar de algunos otros análisis o procedimientos que no sean solamente a los que se arriba a través del estudio de la visualización macroscópica con lupa.(mm)/".Sobre los peces aparecidos en las costas del río Uruguay y también en otros puntos del país, "hay un informe de la CARU y también del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que fue difundido a través de la página de Prensa de la propia Intendencia Municipal de Río Negro, en donde se dice que uno de los factores fundamentales es el frío, y se habla de especies chicas de peces. Pero he sabido también que en las últimas semanas, principalmente en la semana pasada, las temperaturas no han sido bajo cero, han ido ascendiendo y que igual aparecen peces no solamente chicos afectados por esto que hay en el río, sino también peces de especies más grandes". Informe de Vida SilvestreDodera comentó que un informe de la ONG Vida Silvestre "enumera una cantidad de elementos que fueron encontrados en el estudio que ellos realizan. Encuentran niveles de plaguicidas en suelo, agua, pesca y producción apícola. Los principales productos encontrados en este estudio fueron endosulfán, clorpirifós, cipermetrina, cialotrina, glifosato, AMPA, coumaphos. Habla de que se constató alta concentración de endosulfán en sedimento de las cañadas, en nuestro propio departamento. Habla que de las ocho especies de peces más consumidas localmente y de mayor interés comercial, se encontraron restos de endosulfán en tarariras, bagre amarillo, sábalo, boga; en tararita, bagre amarillo, las concentraciones encontradas fueron superiores a lo permitido, según el Codex alimentarium de carne de pollo, y que no se encontró referencia para la carne de pez".Las muestras de agua analizadas "dieron negativo para todos los plaguicidas analizados; el agua junto con la miel se consideran elementos no adecuados para detectar la presencia de los plaguicidas analizados, ya que dichos compuestos no son persistentes en agua y en miel. En los casos de mortandad masiva de peces y de abejas que fue posible evaluar, se encontraron altas concentraciones de plaguicidas en general y de endosulfán en particular, lo que sugiere que las mortandades pueden haber sido producto de la aplicación de estos insecticidas o negligencia en su uso.A pesar de las fuertes restricciones que existen en el Uruguay respecto al uso de endosulfán, se encontraron altas concentraciones en la mayoría de las matricesmg/mm/tm/ld 22 analizadas, suelo, peces, cera y abeja, y peces recolectados durante mortandades masivas"."Hay algo que es muy particular porque hace referencia a los laboratorios nacionales contactados y en sus capacidades de análisis de muestra para evaluar residuos de plaguicidas. Digo yo para comparar el informe del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que dice que es por el frío y lo que arribó la ONG Vida Silvestre.Instituciones nacionales contactadas: Cátedra de Farmacología y Productos Naturales, Facultad de Química: la problemática identificada fue que no tiene protocolo puestos a punto para el análisis de los plaguicidas estudiados en peces y ceras; Laboratorio de Ecotoxicología, (UNCIEP) Facultad de Ciencias: la problemática identificada fue que no tiene protocolo puestos a punto para el análisis de plaguicidas; Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU): la problemática identificada es que no realiza análisis de plaguicidas en peces, abejas, miel o ceras a terceros como productores u ONG; Dirección de Laboratorios Veterinarios, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca: no realiza análisis de plaguicidas utilizados para la sanidad vegetal en animales, peces, abejas; eventualmente el Laboratorio Rubbino de Paysandú ha realizado análisis en músculo de peces. La Dirección General de Servicios Agrícolas perteneciente al Ministerio de Ganadería: no toma muestras de animales muertos por posible intoxicación con plaguicidas; Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca: no analiza plaguicidas en peces; Laboratorio de Bromatología de la Intendencia Municipal de Montevideo: no realiza análisis de plaguicidas; Laboratorio de OSE: no realiza análisis de plaguicidas en agua; División Calidad Ambiental, Intendencia Municipal de Río Negro: no tiene protocolo puestos a punto para análisis de plaguicidas", enumeró.Por la preocupación existente en los temas planteados, "quiero -si la Junta me acompaña- solicitar se invite a la DINARA, a CARU y dentro de la DINARA sería a autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; a la Junta Departamental, a la Comisión de Medio Ambiente para que se informe principalmente sobre la mortandad de peces en el río Uruguay; que se invite también a la ONG Vida Silvestre para que pueda exponer las conclusiones a las que arribó y los análisis que enviaron a Alemania.Y también solicitaría, por la preocupación por los olores percibidos en los últimos días en nuestra ciudad, que se pudiera solicitar una reunión a la Comisión de Seguimiento de UPM, que hace meses que no se reúne".