EN LA CIUDAD HAY MÁS DE 1800 DISPOSITIVOS ACTIVADOS
Los gualeguaychuenses que crearon el botón antipánico proyectan una actualización para víctimas sin celular
Mario Vitasse y Alejandra Lapeire son gualeguaychuenses y los creadores del botón antipánico que tantas situaciones de violencia de género ha logrado alertar. Ahora, buscan actualizar el sistema para mujeres que no cuenten con un teléfono celular o tengan un aparato viejo. “Con que le sirva a una, ya justifica la investigación”, advirtieron.
Se trata de una necesidad para casos de violencia donde no tienen teléfono o teléfonos muy viejos. El botón antipánico se creó en Gualeguaychú en 2014. La pareja a cargo de esta creación busca actualizar el sistema y llevarlo a quienes no cuenten con teléfono con sistema Android.
“No hay muchos casos, pero uno solo ya lo justifica”, dijo Mario Vitasse en diálogo con Ahora ElDía; “estamos evaluando distintas posibilidades. Estoy experimentando pero todo lo tengo que comprar yo y hay muchas cosas que son importadas y se complica muchísimo. Yo sé fabricar cosas de electrónica pero hay algunos elementos que no se están consiguiendo; entonces yo me embarco en hacer un aparato con tales características, pero si hay algún componente que no se puede importar o tengo alguna traba, me frena todo. Estoy analizando muchas opciones, pero la cuestión económica es una limitante porque no tengo apoyo”, expresó el Policía y analista en sistemas de la fuerza local.
“Cuando creamos el botón me iban a dar dos meses para el desarrollo de la aplicación, que finalmente fue una semana. Trabajé junto a mi mujer y logramos crear un sistema de alerta que está conectado a cada central local de Policía”.
Desde allí se monitorea a través de una pantalla de 24 o 32 pulgadas con un programa especialmente para el botón. En esta pantalla se observa el mapa y en caso de haber un pedido de auxilio, se enfoca sobre el lugar a través de la geolocalización de la mujer para que se desplieguen los datos de la víctima y el denunciado. También se ve la ubicación de los móviles más cercanos para lanzar el pedido de ayuda.
Todos estos datos quedan grabados en el sistema: hora, ubicación y actuación al momento del pedido de ayuda; cuándo mandan el móvil, cuándo responden, y cómo se resolvió el conflicto.
Vitasse relató que le dijeron que podía presentar el nuevo proyecto escrito para que sea evaluado, “pero antes tengo que investigar para saber exactamente qué es lo que necesito y además, experimentarlo para saber que en la práctica va a funcionar bien. Es decir, es trabajo, investigación y electrónica. Todo requiere de una inversión”.
EL DATO
Vitasse es el Jefe de Informática de la Policía Departamental de Gualeguaychú y Sub Oficial Mayor. Confirmó que en la actualidad hay 1831 botones antipánico en funcionamiento, sólo en la ciudad.