Los jóvenes de la EET Nº2 involucrados en proyectos altruistas
Han instalado aros magnéticos para facilitar la audición a personas con discapacidad, en la Escuela de Sordos, en el Palacio San José y en el Museo de San José, donde además hicieron rampas de accesibilidad. Lo que los mueve es el deseo de ayudar a otros. Estela GigenaEl secretario de Planeamiento de la Municipalidad, Carlos García, anunció en El Día, cuando adelantó detalles de la restauración del Teatro Gualeguaychú, que iban a convocar a los alumnos de la Escuela Técnica N°2 para la construcción de un aro magnético en el teatro, a fin de facilitar la audición de las personas con discapacidad auditiva.Con ese dato, consultamos al director de la Escuela Técnica (EET N°2), Héctor Gómez Pacheco acerca del funcionamiento del dispositivo que fabrican en ese establecimiento."El aro se trata básicamente de dos fases, una que es eminentemente técnica. Una cajita donde hay circuitos impresos, diodos y otros elementos técnicos", explicó el directivo y aclaró que tanto los alumnos como los profesores fueron capacitados en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). La Escuela Técnica es representante en el sur entrerriano de ese organismo."Para instalar el aro magnético hacemos también la adaptación al lugar. El sistema consta de una caja y un cableado que rodea todo el perímetro de la sala que se quiere abastecer para que envíe una señal, como si fuese una FM. De esa manera, la persona con problema auditivo puede recibirlo en su audífono, sin interferencias, perfectamente claro y limpio", indicó Gómez Pacheco.La Escuela Técnica 2 es la primera en Entre Ríos en contar con un aro magnético y está instalado en la biblioteca. Posteriormente lo instalaron en una sala de la Escuela de Sordos. Cabe aclarar que en todos los casos la Escuela y los alumnos realizan estos trabajos con muy poco presupuesto, con muchas ganas y sin fines de lucro."Con ese criterio se hizo un convenio con la con la municipalidad de Concepción del Uruguay y con la Universidad Tecnológica nacional (UTN), dentro de un plan de refacción museológica en el área de aquella ciudad", comentó el director y explicó que instalaron el sistema en el Museo de San José, donde también "hemos hecho una obra de rampas para la accesibilidad de discapacitados, con todo lo que ello involucra. Y después, en la parte museológica, en las cuatro divisiones de salas se instalaros aros magnéticos independientes", contó.También fueron convocados desde el Palacio San José, donde están trabajando en la etapa final de instalación del aro magnético. Práctica profesionalizante "Nosotros estamos en una condición óptima, porque tenemos tres orientaciones muy fuertes que son la de Electromecánicos, Construcciones y la de Computación. La instalación total de estos aparatos requiere de las tres cosas. El electromecánico con el de computación arman el sistema; el maestro mayor de obras trabaja en la instalación y luego en la parte eléctrica también hay intervención, porque esto se abastece eléctricamente y se necesita modificar el tablero de la instalación eléctrica del lugar", explicó."Más allá de las materias tradicionales, las escuelas técnicas por suerte tenemos un fuelle que se llama "Práctica profesionalizante". Se da en los tres últimos años quinto, sexto y séptimo de cada orientación y son evaluadas. Es muy rico el concepto porque nos permite institucionalmente ver en qué andan flojos los chicos y observar que en situaciones como la implementación del aro magnético, están sumados todos con el mayor entusiasmo", aseguró. Proyectos altruistas La Escuela Técnica ha sido reconocida primero por la comunidad y luego por ferias de ciencias nacionales e internacionales por sus proyectos novedosos, pero en todos los casos, por tratarse de sistemas que ayudan a personas con discapacidad o enfermos."Nuestro rol como institución educativa es extremadamente social. Tenemos que darle a la sociedad dentro la medida que nosotros podemos. Económicamente no tenemos mucho para ofrecerle, pero sí a nivel humano", dijo y contó, a modo de ejemplo que "muchos de nuestros chicos han aprendido lenguaje braille, porque se hizo un convenio con el Área de Discapacidad de la Municipalidad en la cual la nueva cartelería que está implementando el municipio, dentro del caño sostén de la indicación de la calle, llevará una plaquita en braille construida por alumnos de la Escuela Técnica, de manera gratuita y decidieron aprender el sistema para controlar que se hagan bien".Los alumnos de la EET N°2 tienen en su haber muchos logros, entre ellos el obtenido con su proyecto de dispenser para los medicamentos con el que llegaron a Estados Unidos. También tuvieron una excelente actuación en el Certamen Nacional de Escuelas Técnicas realizado en Mar del Plata, donde obtuvieron el segundo premio, luego de la tradicional Otto Krause. Han presentado en una feria de diseño realizada en Buenos Aires un proyecto consistente en una silla que se adapta para que las personas con problemas de movilidad puedan subir a un vehículo sin inconvenientes y realizaron el proyecto del nuevo edificio para la escuela N°87, la del vagón, entre otros tantos."Si tuviéramos más fondos podríamos hacer investigaciones al estilo de las que hacen las universidades en Estados Unidos", afirmó Gómez Pacheco, aunque está convencido que "el entusiasmo que ponen los chicos no tiene precio".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios