Los museos de la ciudad también se preparan para la temporada de verano
"El turismo cultural y la inclusión de los museos como una de las tantas opciones que se ofrecen a quienes nos visitan es en nuestra ciudad una realidad que se potencia año a año", expresó el intendente, Juan José Bahillo.En este sentido, durante los meses de enero y febrero, los museos de la Ciudad "Casa de Haedo" y "Azotea de Lapalma", dependientes de la dirección de Cultura, abrirán sus puertas al público de miércoles a domingos de 9 a 12 y de miércoles a sábados de 17 a 20, en respuesta a las demandas de la temporada turística que se avecina.Al respecto, la coordinadora de los museos, Natalia Derudi, indicó que "si bien los turistas nos visitan a lo largo de todo el año, las cifras se multiplican en verano, por eso desde la dirección de Cultura y desde las distintas oficinas de turismo, se promocionan estos lugares, pero consideramos fundamental que los vecinos los conozcan y cada prestador turístico pueda recomendarlos". Por esta razón "desde el 2008, los museos se convierten en escenario de distintos eventos artísticos y culturales, en el marco del evento conocido como El Museo No Duerme, donde artistas locales acompañan cada velada y las propuestas y el público se renuevan cada año", señaló Derudi.Cabe destacar que también está disponible al público el Museo Agrícola Regional todos los viernes y sábados de 9 a 12 en ruta 14 y Urquiza al Oeste, donde quienes lo visiten podrán conocer maquinarias y herramientas de principio de siglo XX, vinculadas con la agricultura de la región. Además, el lugar ofrece paseos al aire libre, parrilla y comedor ambientado a la época. HISTORIA DE NUESTROS MUSEOSEl Museo de la Ciudad, integrado por la Azotea de Lapalma (inaugurada en el año 1986) y la Casa de Haedo (inaugurada en el año 1987) dependen de Dirección de Cultura."Estos sitios de valor patrimonial están llenos de historias que integran los actos de la vida de nuestro pueblo. Son un claro exponente de nuestro pasado, pero también actores del presente.En los últimos años los museos se han ido consolidando como agentes de transformación cultural y desarrollo; como museos de ideas y no simples reservorios de objetos.Son nuestros museos los que tienen la responsabilidad de rescatar y conservar nuestra memoria, movilizando a nuestra sociedad a interrogar e interrogarse, alentando una actitud participativa y crítica, que contribuya a la pervivencia de los rasgos más significativos de nuestra historia." CASA DE HAEDOEl solar donde se levanta la Casa de Haedo, fue uno de los que repartió Don Tomás de Rocamora, en el año 1783, por orden del Virrey Vértiz, realizando de esta manera la fundación oficial de la Villa de San José de Gualeguaychú.Fue construida en el año 1808 y es considerada la casa de material más antigua de la ciudad, y a decir del Dr. Delio Panizza, una de las más antiguas de Entre Ríos. Claro exponente del Colonial Primitivo, conserva en gran medida su estructura original y fue declarada Monumento Histórico Nacional en octubre del año 2012.La familia Haedo fue una de las primeras que se asentó en Gualeguaychú, de larga trayectoria política y comercial. Nombres como los de Agustín de León, Pedro Borrajo y Andrés Doello están relacionados con su historia.Fue cuartel del italiano Giuseppe Garibaldi cuando saqueó la ciudad en septiembre de 1845.Para poder visitarla deberán acercarse a San José 105 ó comunicarse al teléfono: 03446 - 437036 AZOTEA DE LAPALMALa Azotea de Lapalma fue residencia de la Familia constituida por Francisco Lapalma (hijo de Juan Lapalma, primer médico de Gualeguaychú) y Martina Carmona. Fue construida alrededor del año 1830 y en el predio, de 45 hectáreas de campo, se trabajaba en la producción agrícola ganadera, y en la fabricación de escobas, velas y dulces artesanales. Solo se conservan las habitaciones del casco principal y la antigua cochera.En esta casa empezó a alumbrar la capacidad creadora del gran poeta, Olegario Víctor Andrade, quién cobijó allí su orfandad, junto a sus hermanos Úrsula y Wenceslao y paso sus últimos días Isabel Frutos, "la niña que murió de amor".Para poder visitarla deberán acercarse Jujuy y San Luís ó comunicarse al teléfono: 03446 - 437028
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios