LA HISTORIA DE NICO, NATALÍ Y CRISTIAN
Los "nómades" del Circo, ¿cómo sobreviven en la ciudad pese a las restricciones?

El Foxs lleva 6 semanas en la ciudad y la última sin actividad por el regreso al confinamiento. ElDía visitó y dialogó con los integrantes que permanecen en Gualeguaychú. Destacaron que el circo es una forma de vida y una gran familia, y contaron cómo sobreviven en tiempos de pandemia.
Por Fabián Miró Frente a la Costanera del Tiempo y a espaldas del Barrio Munilla se erige la figura del Circo Fox, que lleva 6 semanas en la ciudad, la última en un silencio absoluto. Por el rebrote de la pandemia se cortaron las funciones y no hay nada que hacer, solo mantenimiento de las instalaciones y echar mano a los pocos recursos que le quedan al puñado de los integrantes que decidió quedarse en nuestra ciudad, ya que la mayoría decidió regresar a sus provincias hasta que la situación tienda a normalizarse. Golpeamos las manos frente a la carpa y nos atendió Nico, uno de los integrantes del circo que nos hace pasar a la carpa gigante. "El circo es un modo de vida y una gran familia", expresó, con el aval de sus compañeros, Natalí y Cristian.
"Si bien todos nacimos en diferentes lugares, nos consideramos nómades que vamos de un lugar a otro", contó Nico. El encargado de la comicidad y uno de los protagonistas del "Globo de la Muerte", comentó que en estos tiempos difíciles sale a vender pochoclos, copitos de maíz o "lo que sea para sobrevivir y alimentar a mis hijos. Si bien todo está muy quieto se sobrevive", aseguró. Recordó que el inicio de la pandemia los encontró en Lascano, al norte del departamento Rocha en Uruguay, y que en esta localidad de unas 8000 personas "la gente venía con mercadería, verduras, frutas, elementos sanitizantes para darnos una mano sin pedir nada a cambio en un acto de solidaridad que nos conmovió profundamente", destacó Luego se trasladaron a Cardona, ciudad donde pudieron trabajar en plena pandemia con la modalidad Auto Circo. "Entraban los autos bajo el techo de la carpa, fue algo inédito", reveló. Comentó que el cirquero "siempre guarda plata para las vacaciones que son en diciembre pero esto nos tomó en marzo, así que mucho efectivo no había, cuando ya habíamos destinado muchos de nuestros recursos para la compra de útiles de los chicos y demás", relató el papá de 4 chicos. El origen del circo "El origen del circo es chileno", reveló Natalí. Ella es acróbata y viene de familias de circo que llevan 200 años en la actividad, por lo que podemos hablar de una sexta generación de artistas. "Mis abuelos y tíos abuelos cruzaron la cordillera desde Chile para instalarse en Argentina para evitar tener que hacer la conscripción", contó la joven de acento cuyano a ElDía, que añadió que "Una vez en Argentina continuaron con el trabajo de acróbatas, mi mamá hacía la cuerda Indiana (se colgaba del pelo), y mi viejo, si bien hacía algo de acrobacia se ocupaba de lanzar los cuchillos a mi mamá en las funciones". En la actualidad, cuando pueden trabajar, el show consiste en "acrobacias, payasos, bailarinas, luces, colores, trajes, diversión y entretenimiento sano para la familia" detalló la joven de 34 años, que agregó que "no estamos haciendo los trapecios de vuelos porque el cátcher está en Uruguay y no se puede cruzar la frontera, por lo cual en las funciones hacemos las acrobacias conocidas como cintas aéreas y Ula Ula". En tiempos normales, el circo recorre todo el país. "Salimos de gira una semana en cada lugar, y si una ciudad está buena nos quedamos unos días más y seguimos", contó, y marcó que "cuando llegan las vacaciones de invierno o verano, se eligen ciudades grandes y nos quedamos más tiempo". La pandemia nos obligó a salir a hacer otras cosas para ganarnos la vida La pandemia también la empujó a ella reconvertirse. "Nos tiene atados y nos obligó a salir a hacer otras cosas para ganarnos la vida", dijo. En su caso, "preparaba y vendía comida, mientras que mis compañeros hacían electricidad y mecánica". Vivir en casa rodante "La vida en el circo es especial, cada grupo tiene su casa rodante que cuenta casi con las mismas comodidades que una casa común. En mi caso, tiene 14 metros de largo y cuenta con una cocina, sala de estar, baño y dormitorio", describió Cristian. El mendocino de 30 años es acróbata desde los 7 años y ahora también piloto de una de las motos. El hábitat está en las alturas. "Trabajo a unos 10 y 12 metros del piso, es algo que para los que estamos en esto es normal", contó Cristian a ElDía. "Es clave la confianza", aseveró. "Mi hermano Maximiliano es el portor y está atento a lo que hacemos, y si fallamos caemos en la red que es nuestra protección, aunque hay que saber caer para no lastimarte", advirtió. Por otra parte, acerca de cómo es trabajar en pandemia, indicó que la "gente en Gualeguaychú ha respondido en las diferentes funciones respetando a rajatabla con los protocolos sanitarios". ¿Cuándo vuelven al show? Natalí indicó que están "a la espera de que nos den luz verde para poder trabajar con una serie de restricciones, aunque los fines de semana que es nuestro fuerte se seguiría en confinamiento", lamentó En el caso de que los habiliten, adelantó que "buscaremos que las funciones sean en horarios especiales para que la gente pueda venir". Detrás de escena Cristian Sifón, tocayo del acróbata, es el representante del circo y ex trapecista. Está encargado de tramitar las habilitaciones, hacer la previa, la publicidad (¡Sí, en el avión!) y otras tareas. Nació en Necochea (Buenos Aires), pero a los 4 días estaba en Viedma (Río Negro), a los 7 años lo dejaron en Varela con sus abuelos, y volvió con sus padres al circo a los 13 años. Contó que el circo de su familia se llamaba "Las Estrellas" y contaba con osos, hipopótamos, caballos, hasta que todo eso se prohibió y se pasó a trabajar solo con artistas. "Todo cambia y el circo no fue la excepción", dijo a ElDía. El integrante de la quinta generación de los Sifón que vive del circo recorrió "todo el continente sudamericano, una vez actuamos a 5.000 metros sobre el nivel del mar, en Potosí", recordó. El circo es como una gran familia Cristian sintió que el circo "es como un barrio, una gran familia, con la diferencia de que tenemos una vida nómade, hoy estamos acá y mañana en otro lado", y lamentó que la pandemia "nos está impidiendo realizar lo que nacimos para hacer".ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios