Los pasos de Etchevehere en la Sociedad Rural
En septiembre se producirá el recambio institucional en la Sociedad Rural Argentina. El entrerriano Luis Miguel Etchevehere, reemplazará en la presidencia a Hugo Biolcatti, poderoso terrateniente de la provincia de Buenos Aires y dueño de los discursos más conservadores que se hayan escuchado desde el regreso a la democracia.Biolcatti está ligado a movimientos en el arco gremial, siendo la Entidad una de las integrantes de la Mesa de Enlace; también en el ámbito político -se vio recientemente en la activa participación de los dirigentes en las protestas producidas en Entre Ríos y Buenos Aires ante la suba del Impuesto Inmobiliario Rural-.Etchevehere dio señales sobre lo que vendrá en su presidencia; se comenta que su deseo es bajar el perfil aristocrático de la Rural, por lo que ha decidido no utilizar el fastuoso edificio de la Rural Argentina en plena calle Florida y trasladará su despacho a oficinas más cercanas al predio de Palermo.Su discurso en cambio, tiene una continuidad con la posición de Biolcatti frente a las políticas nacionales, con expresiones cómo 'le sacan la plata al campo para financiar la política', o el reclamo por el grado de imposición sobre el sector, la dificultad para acceder a los mercados y las penurias de economías regionales a las que les cuesta encontrar puntos de equilibrio.El dirigente entrerriano tendrá la oportunidad de revertir la imagen; ¿cuál será la Rural de Etchevehere?; la que confraternizó con el gobierno militar pero que no dudó a la hora de silbar e insultar al Presidente Raúl Alfonsín; la que sólo representa al poder terrateniente del país o la entidad que contribuye al país con su renta.Debería servir para el análisis el reciente proceso entrerriano de actualización del Impuesto Inmobiliario Rural, dónde la dirigencia se quedaron solos sin ningún apoyo dirigencial que excediera la Mesa de Enlace y con las pruebas a la vista de la escasa contribución del sector a la caja provincial (140 millones de pesos equivalentes al 7 % de la recaudación del 2011 y menos del 1 % de Presupuesto Provincial).No ha sido este proceso (2003-2012), el que encaró con mayor "idoneidad" la relación con el "campo", las impericias estuvieron a la orden del día pero a la par el mundo forjó un rumbo que no tiene techo a la vista: la incorporación de sectores sociales a niveles medios de consumo, es decir nuevas demandas; fundamentalmente de alimentos y derivados. Quien mejor que la Argentina (y Entre Ríos) para hacer frente a millones de personas (la crisis financiera quizás retarde el proceso) que accederán fundamentalmente a dietas con mayores valores proteicos.Es una responsabilidad y una necesidad que mandatarios y dirigentes se pongan de acuerdo, las fotos y las decisiones viejas no ayudan; hay que encontrar la diagonal hacia el futuro.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios