Los precios por las nubes
De la redacción de El DíaDías pasados el gobierno nacional difundió las últimas estadísticas de los precios a través del Indec, organismo que lamentablemente ha perdido la consideración entre los especialistas, organismos y la propia población argentina.Sucede que, desde el ingreso y presencia para nada objetiva del secretario de Comercio Guillermo Moreno, todo fue distinto en el Indec y, los guarismos, cambiaron notablemente. Nada de lo se ve en las góndolas parece reflejarse en los estudios que imponen los funcionarios cercanos al cuestionado Moreno.El último índice dado a conocer indicó que sólo el 1 por ciento fue el aumento, en promedio, lo que contrastó con el análisis de estudios privados.Más allá de lo que señalaron desde el Estado u otras entidades no gubernamentales, en las góndolas la realidad es otra. Las amas de casa se encuentran día a día con alimentos como la carne, frutas, verduras y el pan más caro; aunque sea centavos, pero siempre para arriba.Los comentarios y la sensación de la gente pasa por el salario y cómo 'deben estirarlo' para que alcance y 'llegar a fin de mes'.Por otra parte, el Indec, salió a reconocer que la distribución del ingreso empeoró durante los primeros nueve meses de 2009, pero se mantiene en los mismos niveles que a mediados de 2008. El 10% más rico de la población gana 28 veces más que el 10% más pobre, mientras que a fines de 2008 la diferencia era de 23 veces. La brecha más grande durante el kirchnerismo fue en 2004: 60 veces.Entre números y conceptos, se advierte que existen 1,5 millones de hogares con ingresos menores a $1.000 mensuales y otros 83 mil que no tienen ninguna entrada. También, que los ingresos de los trabajadores con mayor poder adquisitivo crecieron 15,7% durante 2009, mientras que el 10% más pobre debió trabajar una hora más y sus salarios treparon 8,8 por ciento.La distribución del ingreso del tercer trimestre de 2009 se mantiene en los mismos niveles que en 2008. El aumento del salario mínimo vital y móvil, la incorporación de los aumentos de sumas fijas al salario básico, el incremento de las jubilaciones mínimas fueron todas medidas que sirvieron para aumentar los ingresos de los trabajadores durante los primeros años del kirchnerismo, pero no pudieron evitar que la brecha se agrandara durante 2009 por el aumento del desempleo y porque los salarios más bajos no pudieron ganarle a la inflación.Como se ve, el aumento de los productos más esenciales de la canasta básica alimentaria lleva a que la familia argentina se encuentre en serios problemas para mantenerla. Y ahora se vienen los útiles escolares: guardapolvos, calzados y decenas de cosas que se necesitan en las aulas. Una situación que mostrará el mimo panorama, es decir, con precios en alza.Habrá que bregar para la economía se estabilice, el Indec vuelva a operar como años anteriores permitiendo que sus trabajadores lo hagan con libertad, y los precios bajen un poco. Por el bien de todos. Plan "ingreso cero"El pedido de aumento de tasas girado por el Ejecutivo Municipal al Concejo Deliberante le está significando un dolor de cabeza a la administración Bahillo.El dato político es que la correlación de fuerzas ha cambiado al interior del cuerpo legislativo local, como consecuencia de la derrota electoral de junio de 2009.El traspié electoral apuró la implosión del oficialismo, que perdió la mayoría propia, al emigrar de esas filas Lidia Meillard, Haydeé Venturino y Marcos Henchoz para formar un bloque propio, llamado Peronismo Federal.Esta sangría tiene un alto costo para la administración Bahillo, quien hoy se le va de figurillas para hacer prosperar iniciativas propias en el recinto, como el mentado aumento de tasas.Hoy el Peronismo Federal estaría cerrando filas en este tema con los cuatro concejales del Nuevo Espacio y el concejal Manuel Álvarez, del FreJuLi. En esencia, comparten la opinión de que el aumento es excesivo.Es más: estarían dispuestos a actualizar en algo las tasas -la mitad del porcentaje que pretende el Ejecutivo- sólo si el gobierno de Bahillo se aviene a poner en marcha un "plan de contención del gasto".En ese plan emerge una condición: "Ingreso cero de nuevo personal contratado y subsidiado". De esta manera, se quieren congelar las vacantes hacia delante.El diagnóstico de la oposición es que el municipio gasta más de lo que gana porque las erogaciones en personal se han disparado el último tiempo.Concejales de la oposición hablan por lo bajo de la existencia de un "festival de subsidios y contratos", y están pidiendo al gobierno que sincere con estadísticas esta realidad.Con respecto a la actualización de las tasas, el Nuevo Espacio plantea que se ajuste según el encarecimiento de los insumos. Propone así que se aplique el costo de la construcción, que entre 2008 y 2009 se situó en alrededor del 11%.A la vez, también desde la oposición se le pide a la administración que mejore el nivel de cobranza de las tasas, para fortalecer los ingresos municipales.Todo esto ocurre en medio de un pedido de aumento salarial del 20% por parte del Sindicato Municipal, en la semana que pasó. Como se ve, esta historia de las tasas parece venir complicada para el gobierno local.El intendente y su equipo, en todo caso, deberán convencer en los próximos días a los bloques opositores, que la suba de tasas que propone es razonable y que no es cierto que haya "festival" del gasto en personal.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios