Los precios, un debate que nos debemos
¿Se ha preguntado alguna vez cómo sería Gualeguaychú sin el Carnaval? ¿Qué haría toda esa gente que ha invertido en complejos hoteleros si no viniera un turista? ¿Se imaginan un corsódromo con tan sólo dos mil personas por noche?Varios interrogantes rodean en cada temporada todo lo relativo al turismo, y esta que prácticamente finaliza hoy deja abiertos muchos interrogantes que deben hacer todos aquellos involucrados.Es común que cuando se empieza discutir sobre los precios en verano en nuestra ciudad, todas las partes involucradas se echan la culpa unos a otros sin responsabilizarse de los que les toca.Por suerte, el espectáculo sigue siendo deslumbrante en cada una de sus presentaciones, pero todos los actores implicados en este evento de verano deben hacerse un replanteo de lo que se pretende para el futuro.El Consejo Mixto de Turismo publicó los resultados de encuestas que realizó durante la temporada en distintos puntos de la ciudad para conocer datos relevantes del visitante que sirvan para averiguar su perfil.El dato más significativo que se pudo apreciar fue que el 52 por ciento eran personas que venían por primera vez a Gualeguaychú y el 20,5 por segunda vez. Esto se puede leer de dos maneras, por un lado es bueno que arriben personas para conocernos, pero ¿por qué es tan bajo el número de reincidentes?Durante todo enero y febrero se pudo escuchar por lo bajo la crítica de los visitantes por lo que se les cobra en alojamiento, comida e ingreso al carnaval. Un español que llegó a nuestra ciudad comentó: "es más cara una cerveza en Gualeguaychú que en Barcelona, acá te cobran 16 pesos y allá te sale un Euro y medio".La edad de los principales visitantes que tiene Gualeguaychú son jóvenes de entre 20 y 30 años, pero muchos de ellos decidieron no venir porque les resulta más barato pasar un fin de semana en la Costa Atlántica.Pero qué pasa con los alojamientos. Cómo hace la Municipalidad para regular un tema tan trascendental como es el hospedaje. Las críticas y las denuncias sobre este tema son continuas por parte de los turistas.Los interrogantes son muchos, los planteos que deben hacerse para que la "gallina de los huevos de oro" siga produciendo son otros tantos y sin echarse culpas unos a otros, todos los responsables deben reunirse en un diálogo maduro para solucionar los problemas que rodean al Carnaval del País. Loable iniciativa La vitalidad de una sociedad reside en la iniciativa de particulares y grupos privados, frente a los aparatos estatales. Gualeguaychú, justamente, se distingue por este rasgo.El empuje de su sociedad civil, a lo largo de la historia, ha hecho que la burocracia pese menos. Entre nosotros, existe el convencimiento de que el desarrollo auténtico es resultado del capital social.Ese concepto mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano. La existencia de un fuerte entramado de entidades intermedias revela la cultura de una ciudad que quiere forjarse su propio destino.Por eso, cada iniciativa de la sociedad civil debe ser saludada y apoyada. Como es el caso de "El Establo", una asociación civil sin fines de lucro que acaba de constituirse, con el propósito de promover el desarrollo de la "equinoterapia".La equinoterapia es un método de rehabilitación de secuelas producidas por patologías de diversos orígenes, mediante la utilización del caballo como medio terapéutico.De lo que se trata es de cubrir un campo que hoy necesitan las instituciones que trabajan con personas con capacidades diferentes, instituciones que tienen una hermosa tradición en Gualeguaychú.La idea es que "El Establo", aprovechando las características únicas del caballo al andar, encare una rehabilitación integral y recreativa, sirviéndose de un grupo de profesionales.Dichos profesionales trabajarán en distintas áreas: psicológica y emocional, de la comunicación, socialización y relacional, físico/psicomotora y pedagógica.Al proyecto lo impulsa un grupo de vecinos: Marta Cristina Gorosterrazú, Antonio Albónico, Maria Teresa Riolfo, Santiago Alcalá, Fabricio Emilio Alcalá, Carolina E. Etchegoyen, Roxana E. Basso, Emilio C. Alcalá, Luis Humberto Rodríguez, Miguel Ángel Soto, María del Carmen Razzetto, Antonio Santiago Rodríguez, Julio César Derudi y Luis Horacio Arrate.Ya se han recibido los distintos aportes de empresas y particulares para llevar adelante la iniciativa. Quienes deseen colaborar con "El Establo" pueden dirigirse a [email protected] este emprendimiento de la sociedad civil, que viene a acrecentar el activo comunitario y social de Gualeguaychú. Descontamos, por otro lado, el apoyo de los vecinos. Estado del tránsitoVamos a insistir sobre un tema ya remanido pero que indudablemente concita la atención, es una permanente preocupación y no es otro que el arreglo de la trama vial de la ciudad. Que requiere de una solución a corto y mediano plazo no hay dudas. Y es cierto que hubo momentos y ahora lo hemos observado en las últimas horas cómo se dispone de todo el equipamiento y de los recursos humanos para satisfacer en parte la demanda de las áreas del gobierno municipal.La realidad nos supera: si bien hay tramos recuperados y atendidos, existen sectores urbanos que han empeorado y las lluvias de los últimos meses dejaron como saldo un pronunciado deterioro de las calles vecinales. De esto tenemos muchos ejemplos y lugares, sólo vasta recorrer la ciudad, entrar en los barrios y comprobarlo conduciendo una bicicleta, una moto y/o cualquier otro vehículo.Es cierto: la problemática ha sido constante en las dos últimas décadas, las obras públicas se han proyectado a lo largo y ancho de la ciudad, hubo muchas roturas por el tendido de servicios, el tránsito pesado sigue causando problemas en la trama urbana y el parque automotor sigue creciendo y también se suma al complejo cuadro.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios