Los procesos de alfabetización visual
Creación de redes de contención social que posibiliten el desarrollo del pensamiento crítico.Por Jorge Alcides Buffa* Las imágenes crean niveles de significado abiertos a interpretaciones diferentes y con el potencial de sembrar una reflexión sobre el acto mismo de observar. En los últimos años ha habido un cambio en la representación visual que va de lo mimético a lo simbólico y esto lleva a que la imagen produzca un enriquecimiento profundo en los observadores. Sin embargo este conocimiento está siendo utilizado para manipular a la sociedad ya que existe un analfabetismo visual que deja desprotegidos a los individuos.En este sentido es importante crear redes sociales integradas por personas que sean capaces de orientar en los procesos de lectura visual con capacidad crítica. Este proyecto está destinado a adultos padres, docentes u otros profesionales con la intención de transformarlos en orientadores creativos y alfabetizadores visuales. Es importante destacar que las acciones aisladas no producen cambios significativos, sólo quedan en lo anecdótico. Por ello se debe lograr continuidad y permanencia para que las transformaciones sean productivas.Para desarrollar esta idea, hemos estado observando qué es lo que pasa con la imagen en la sociedad actual. Esta se ha convertido en la panacea y en la guía de la generación joven, hemos cambiado a la era de las comunicaciones a través de la imagen. Sin embargo se presenta una contradicción ya que no existe la toma de conciencia o una intención de decodificar el mensaje de la imagen (simbolizar). La actitud del espectador es totalmente pasiva.Pero lo que está sucediendo actualmente llama poderosamente la atención ya que "...lo que hace único al homo sapiens es su capacidad simbólica"1. "El hombre no vive en un universo puramente simbólico. Lengua, mito, arte y religión [...] son los diversos hilos que componen el tejido simbólico [...]. Cualquier progreso humano en el campo del pensamiento y de la experiencia refuerza este tejido [...]. La definición del hombre como animal racional no ha perdido nada de su valor [...] pero es fácil observar que esta definición es una parte del total. Porque al lado del lenguaje conceptual hay un lenguaje del sentimiento, al lado del lenguaje lógico o científico está el lenguaje de la imaginación poética. Al principio, el lenguaje no expresa pensamientos o ideas, sino sentimientos y afectos"2.La T.V. y el cine producen una transformación y el espectador es "mas un animal vidente que un animal simbólico. Para él las cosas representadas en imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras. Y esto es un cambio radical de dirección, porque mientras que la capacidad simbólica distancia al homo sapiens del animal, el hecho de ver lo acerca a sus capacidades ancestrales, al genero al que pertenece la especie del homo sapiens"[1]Lo interesante en la hipótesis de Giovanni Sartori, es que los niños ven T.V. antes de comenzar a leer y escribir "el argumento de que un niño de menos de 3 años no entiende lo que está viendo y, por tanto, 'absorbe' con mas razón la violencia como un modelo excitante y, tal vez, triunfador de vida adulta, seguramente es cierto, pero ¿por qué limitarlo a la violencia? Por encima de todo, la verdad es que la televisión es la primera escuela del niño (la escuela divertida que precede a la escuela aburrida); y el niño es un animal simbólico que recibe su 'imprint', su impronta educacional, en imágenes de un mundo centrado en el hecho de ver."[2]En síntesis podemos decir que la situación actual es que estamos ante un hombre de pensamiento concreto "por lo tanto, lo que nosotros vemos o percibimos concretamente 'no produce ideas' pero se infiere en ideal (o conceptos) que lo encuadran o 'significan'. Y este es el proceso que se atrofia cuando el 'homo sapiens' es suplantado por el 'homo videns'. En este último, el lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo (concreto) que es infinitamente mas pobre: mas pobre no solo en cuanto a palabras (al numero de palabras) sino sobre todo en cuanto a la riqueza del significado, es decir, de capacidad connotativa."[3]Por esta razón es que el arte y la cultura son considerados por los jóvenes como algo pesado y carente de importancia lo que nos lleva a pensar en lo sencillo de la manipulación. "El problema de la comunicación de masas es que hasta ahora esta variabilidad de las interpretaciones ha sido casual. Nadie regula el modo en que el destinatario usa el mensaje, salvo en raras ocasiones. En este sentido aunque hayamos desplazado el problema, aunque hayamos afirmado que 'el medio no es el mensaje' sino que 'el mensaje depende del código' no hemos resuelto el problema de la era de las comunicaciones. Si el apocalíptico dice: 'el medio no trasmite ideologías, es la ideología misma; la televisión es la forma de comunicación que asume la ideología industrial avanzada', nosotros solo podemos responder: 'El medio trasmite las ideologías a las que el destinatario puede recurrir en forma de códigos que nacen de la situación social en la que viven, de la educación recibida, de las disposiciones psicológicas del momento'"[4]"/.../Nos espera un destino paradójico y difícil a nosotros, estudiosos y técnicos de la comunicación: precisamente en el momento en que los sistemas de comunicación prevén una sola fuente industrializada y un solo mensaje, que llegaría a una audiencia dispersa por todo el mundo, nosotros deberemos ser capaces de imaginar unos sistemas de comunicación complementarios que nos permitan llegar a cada grupo humano en particular, a cada miembro en particular, de la audiencia universal, para discutir el mensaje en su punto de llegada, a la luz de los códigos de llegada, confrontándolos con los códigos de partida"[5]También podemos considerar todo este cambio como la resultante de un conflicto interno del individuo y su proyección a lo social, la perdida del sentido. "Lo que está 'detrás' de una conducta enferma es también un conflicto social. Es decir, detrás de los signos de una conducta 'anormal', 'desviada' o 'enferma', subyace una situación de conflicto de la que la enfermedad emerge como intento fallido de resolución."El artista ha logrado superar el conflicto que lo paraliza y resolver también su soledad trascendiéndola. Su obra va ha producir una profunda interacción, se ha abierto un típico proceso de comunicación, con un transmisor, un receptor y un mensaje a traducir. A este proceso lo he representado gráficamente como el funcionamiento de una espiral en continuo movimiento, en la cual situaciones de apertura y de cierre alternan y se resuelven dialécticamente de una manera continua, pero en condiciones anormales se transforma en un círculo cerrado vicioso, patológico. /.../".[6]"La participación de una población alfabetizada en el proceso de comunicación, permitirá evitar los monopolios y las imposiciones culturales de modelos ajenos a las realidades vividas por cada comunidad, grupo social o étnico. Puede conseguirse que los medios tecnológicos sirvan como instrumentos motivadores para el descubrimiento de la realidad. /.../"Sin duda alguna hoy estamos más cerca de esa supuesta aldea global de la que hablara hace casi dos décadas Marshall Mc Luhan. Es preciso, por ello, crear todos los estímulos necesarios que nos permitan alejarnos de peligrosas uniformizaciones del modelo de sociedad transmitido por los medios de comunicación e intentar poner estos medios al servicio de la transmisión de un universo rico y vario".[7]Mientras organizaba esta propuesta los medios informaban sobre un niño que mata a otro niño, adolescentes que se suicidan, jóvenes que asesinan a sus compañeros de escuela, maestros que encuentran armas en las mochilas de sus alumnos entre otras noticias de violencia y guerras. El panorama es desolador, pero todas estas situaciones tienen un denominador común y es que cada uno de sus protagonistas está imitando o siguiendo un modelo que ha impuesto la televisión. La fantasía de los niños y jóvenes ha quedado a merced del modelo que imponen los medios.Este proyecto pretende desarrollar acciones formativas en adultos capaces y críticos para que se transformen en capacitadores en los medios donde desarrollan sus actividades cotidianas. Para esto es necesario que tengan una formación sólida y segura que solamente se logra mediante un trabajo continuo de estudio y capacitación. BIBLIOGRAFÍA1 SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag. 23 Taurus, Madrid, 1998.2 CASSIRER, E. En SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag. 23 Taurus, Madrid, 1998[1] SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag. 26 Taurus, Madrid, 1998.[1] SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag. 37 Taurus, Madrid, 1998.[1] SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag. 48 Taurus, Madrid, 1998.[1] ECO, U. La estrategia de la ilusión pag 142 Lumen, Barcelona, 1996.[1] ECO, U. La estrategia de la ilusión pag 144 Lumen, Barcelona, 1996.[1] ZITO LEMA, V. Op. Cit Cap. 8 pag. 1393 APARICI, R. GARCIA MATILLA, A La Imagen pag. 9 U.N.E.D. Madrid
1 SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag.23 Taurus, Madrid, 1998.2 CASSIRER, E. En SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag.23 Taurus, Madrid, 1998[1] SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag.26 Taurus, Madrid, 1998.[2] SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag.37 Taurus, Madrid, 1998.[3] SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag.48 Taurus, Madrid, 1998.[4] ECO, U. La estrategia de la ilusión pag 142 Lumen, Barcelona, 1996.[5] ECO, U. La estrategia de la ilusión pag 144 Lumen, Barcelona, 1996.[6] ZITO LEMA, V. Op. Cit Cap. 8 pag. 1393 APARICI, R. GARCIA MATILLA, A La Imágen pag. 9 U.N.E.D. Madrid
1 SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag.23 Taurus, Madrid, 1998.2 CASSIRER, E. En SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag.23 Taurus, Madrid, 1998[1] SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag.26 Taurus, Madrid, 1998.[2] SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag.37 Taurus, Madrid, 1998.[3] SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida pag.48 Taurus, Madrid, 1998.[4] ECO, U. La estrategia de la ilusión pag 142 Lumen, Barcelona, 1996.[5] ECO, U. La estrategia de la ilusión pag 144 Lumen, Barcelona, 1996.[6] ZITO LEMA, V. Op. Cit Cap. 8 pag. 1393 APARICI, R. GARCIA MATILLA, A La Imágen pag. 9 U.N.E.D. Madrid
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios