Los productores de Costa Uruguay reclaman por el puente de El Sauce

Integrantes de la Junta de Gobierno y vecinos de la zona rural, se reunieron en la cabecera del viejo puente de madera de El Sauce, para expresar su preocupación por el mantenimiento de los caminos vecinales. Además, quieren saber cuándo se harán los empalmes para colocar el puente de hierro sobre el cauce del Arroyo el Sauce, en uno de los caminos rurales más transitados del Departamento.Oreste Fiorini, presidente de la Junta Vecinal de Costa Uruguay, recordó a ElDía que "hace pocos días nos informaron que en un plazo de dos semanas llegarían dos grúas para colocar el puente, además del piso de hormigón y las calzadas, pero no se ha hecho el terraplén, obra que estaría a cargo de Vialidad, repartición a la que tuvimos que comprarle 1000 litros de gasoil - unos 16.000 pesos -, con plata de la Junta y de vecinos, para que venga un par de máquinas a arreglar el camino, ya que el transporte escolar no podía seguir circulando en esas condiciones. Aparentemente las partidas de combustible no estarían llegando, razón por la que la maquinaria vial estuvo parada un tiempo, con las consecuencias que esto acarrea", se quejó.En cuanto al terraplén, se mostró preocupado porque "es una obra que demanda un movimiento de tierra importante, y no vaya a ser que se coloque el puente, y no tengamos como acceder al mismo". Y enfatizó: "cada vez que se cambia de jefe (de Vialidad) es vuelta a empezar con todos los trámites burocráticos habidos y por haber".Otra de las preocupaciones pasa por la reposición del ripio hasta Cuatro Bocas, dado que por el paso de los camiones que viajan a la cantera "se ha roto un montón", contó Fiorini y agregó: "queda muy poco; además, llevamos un proyecto a Paraná para hacer 12 kilómetros más hasta la Escuela de Nivel Secundario Número 9".Al respecto, Fernández recordó que "anteriores administraciones prometieron colocar ripio hasta la Escuela, algo que hasta el momento no se ha cumplido", añadió.Por otra parte, Fiorini remarcó "la falta de tubos y alcantarillas, que con el paso del tiempo y el último temporal se han roto". Dijo que la Junta que preside recibió una ayuda de 40 mil pesos de la provincia, "que sirvieron para paliar mínimamente la situación" y acotó que "la partida mensual de 12 mil pesos "sirve para poco y nada, cuando una simple alcantarilla tiene un costo de 50 mil pesos". Pidió también por "una solución a la caída de una de las cabeceras del puente sobre el Paso de Müller". EL VIEJO PUENTE DE MADERADurante la entrevista pasaron no menos de quince vehículos sobre el actual puente que presenta un estado de deterioro increíble. Al menos en tres lugares faltaban tablones y se veía el lecho del arroyo, constituyendo un peligro para quienes circulan en autos, motos e inclusive para quienes lo hacen a caballo o caminando. Según comentan, se trata de un puente centenario, cuyo ciclo de vida caducó hace un largo tiempo, pero autoridades y funcionarios de distintos colores "parecen no haberse dado cuenta".Armando Fernández, propietario de un transporte escolar, lleva 16 años en el rubro, siempre en la misma zona. Indicó que debido al mal estado de los caminos "cambio un juego de amortiguadores por año, además de uno de cubiertas". "En definitiva, gasto más en repuestos y mecánicos que en combustible, y eso que hago más de 300 kilómetros por día". Lleva a aproximadamente 60 chicos en un recorrido que llega hasta la Escuela 102 de Landa. Aclaró que el camino, "en algunos tramos, resulta imposible de transitar"."Yo estoy acostumbrado, pero los chicos no, y siempre me piden que pase por otro lado porque les genera mucho miedo atravesar el puente". LA PICADA DEL GATOFabio Gusmerolli, vecino de Rincón del Gato, pidió por soluciones urgentes, particularmente en la Picada del Gato, que en tiempos de sequía "es complicado pasar, así que a imaginarse cuando llueve". También se refirió a un problema en un paso antes de la Picada, de unos 300 metros, que no permite entrar con maquinaria a los campos de la zona, y muchas veces, siquiera transitar. "Cuando llueve se forma como un bañado porque el agua no tiene por donde salir", explicó."Una de las tareas que se tienen que hacer es la de zanjear el camino, abrir la banquina para que salga el agua", opinó.Son dos ejemplos de lo mal que están los caminos secundarios y terciarios del Departamento, que en total suman 2.200 kilómetros, y que tiene que atender una zonal que no recibe combustible desde hace un tiempo prudencial, además de contar con un parque de camiones obsoletos y poco personal.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios