
Luego de la publicación del documento sobre el impacto que las emanaciones de la pastera ilegalmente instalada en la cuenca del río Uruguay, causa en la salud, los profesionales se mostraron conformes con su repercusión. El documento alarma y pone en conocimiento sobre cómo la ilegal pastera Botnia UPM afecta a la salud de toda la población, producto de sus emanaciones.Además, el documento que es avalado por más de 200 profesionales médicos de nuestra ciudad, fue enviado para que las autoridades municipales, provinciales y nacionales, conozcan la preocupación que se vive por los detalles de dicho informe.Los integrantes del quipo técnico de la Asamblea Ciudadana Ambiental, Doctor Jorge García y el bioquímico Carlos Augusto Goldaracena, expresaron su conformidad por las repercusiones del documento y el gran apoyo que han recibido por parte de médicos, odontólogos, enfermeros, psicólogos y demás profesionales de Gualeguaychú.

La preocupación de los médicosEl integrante del quipo técnico de la Asamblea, Carlos Goldaracena, explicó en diálogo con Radio Cero, cómo se gestó el documento publicado, y la incidencia que tiene la pastera Botnia, en la salud de la población."Estuve en el grupo que trabajamos en la nota y nos sorprendió la aceptación por parte de los profesionales. Creo que hubo un 0% de negación. Si hubiéramos tenido más tiempo, hubiésemos tenido aun más cantidad de firmas, porque sé de muchos profesionales que se quedaron con ganas de firmar.Esto nace por la preocupación de un grupo de médicos y por el incremento de unas determinadas patologías, especialmente las patologías respiratorias, alérgicas y algo que venimos pregonando hace tiempo, que es la incidencia del cáncer.Por otro lado, tenemos la preocupación de las emisiones atmosféricas de Botnia que todos saben del problema que significan estas emanaciones a la población, es decir, dentro de las emanaciones de Botnia, esto es lo que más va a repercutir en nuestra población.Argentina demostró la presencia de contaminantes atmosféricos tóxicos que no estaban presentes antes de la instalación de la pastera, esto es muy contundente. Lo que nosotros hemos solicitado a través de todas las instancias del Gobierno, es que se sigan con los controles atmosféricos para una protección de la población, y no hemos tenido respuestas y no sabemos si se sigue controlando o no, y este es un gran problema. (...) Algunos tóxicos van a ingresar a nuestro sistema por vía respiratoria; los abogados del grupo técnico han mantenido muchas conversaciones para iniciar acciones por esto.Tenemos datos muy contundentes; y a través del tiempo vamos a denotar un incremento aun mayor, por eso estamos persuadidos que la biota del Río Uruguay, funcionando Botnia, por más que se extremen todas las precauciones, la biota se va a alterar sí o sí". "Esperamos respuestas claras"El Doctor, Jorge García, integrante de la Asamblea Ambiental, destacó la importancia del documento y la necesidad de recibir respuestas por parte de los funcionarios municipales, provinciales y nacionales."En primer lugar el tema de la contaminación atmosférica que esta mega empresa está generando y que nosotros lamentablemente, luego de haberle solicitado a todas las autoridades que en esa reunión estuvieron presentes; tanto dirigentes políticos que tienen que ver con nuestra provincia como el señor gobernador, el señor intendente, el señor senador, "Pemo" Guastavino y por supuesto las autoridades que tengan que ver con la salud de la Provincia y Medio Ambiente quienes hicieron un compromiso que hasta el momento realmente no lo han cumplido. Y si lo han cumplido nosotros como ciudadanos y como integrantes de la Asamblea Ambiental lo desconocemos totalmente".El punto número uno que trata nuestra preocupación el tema de la contaminación atmosférica. El punto número dos tiene con el tema de los agrotóxicos. (...) El tercer punto tuvo que ver con el uso del PCV. Se ha tratado, desde hace 3 o 4 años hasta la fecha. Y por supuesto que no podíamos dejar de alguna manera de preocuparnos el hecho de los efluentes industriales de nuestra Parque Industrial que todavía son de alguna manera eliminados a través del arroyo Gualeyán aguas arriba de la toma de agua de la ciudad.Mucha gente cuando se enteró, nos ofreció su colaboración para llevarlo a distintos ámbitos. Tal es así que al hablar de agentes de salud no estamos hablando no solamente de médicos sino de odontólogos, bioquímicos, farmacéuticos, enfermeros diplomados, kinesiólogos. Todas las ramas del arte de curar de la salud humana de alguna manera quisieron hacer un aporte y decir: "esto es lo que nos preocupa en Gualeguaychú". (...) Esperamos de nuestras autoridades respuestas claras y concretas para ir viendo cómo podemos ir manejando esta situación".