Los secretos del monumento al general San Martín

En el día en que se conmemora otro año más del fallecimiento del "Padre de la Patria", la historia del símbolo mayor con el cual Gualeguaychú homenajea a Don José de San Martín.Símbolo de la ciudad, lugar de encuentro, recuerdo perpetuo a la memoria del mayor héroe de la historia argentina: la estatua ecuestre dedicada a la figura José de San Martín emplazada en la playa homónima de Gualeguaychú esconde anécdotas, detalles y curiosidades que apasionan a muchos vecinos y fanáticos de la historia.El lugar, hacia donde mira la estatua, la fecha y cómo modificó la urbanización su emplazamiento sin detalles que esconden pequeñas perlitas que hoy en día pasan desapercibidas.El monumento ocupa su lugar desde hace 117 años y fue el símbolo de los festejos del centenario de la Revolución de Mayo, en 1910. La comisión encargada de los festejos, luego de varios debates, discusiones e idas y vueltas, decidió colocarlo donde por esa época había una columna conmemorativa de los días históricos de la República y de la provincia de Entre Ríos levantada en 1879 en la que por entonces era conocida como Plaza Independencia.Además del nombre de la plaza, que cambió a San Martín, otro gran cambio que produjo el emplazamiento de la escultura fue bautizar como Maipú -el enfrentamiento armado decisivo dentro del contexto de las Guerras de Independencia americanas- a la calle que hoy se conoce como Luis N. Palma.El proyecto había nacido en 1908, cuando la Provincia encargó seis replicas iguales para Paraná, la capital, y otras cinco ciudades, con el objetivo de ser estrenadas en el Centenario de la Patria.Las crónicas de la época indican que el modelo aceptado fue el diseñado por el escultor porteño Antonio Soatti, y en su boceto diseñó el pedestal con el diseño de roca granito para sostener en lo alto el homenaje al Libertador.El otro gran debate fue la orientación de la estatua, y cada punto cardinal fue cargado de una simbología determinada. Finalmente, se eligió que San Martín señale hacia el sur para recordar de esta manera también a Justo José de Urquiza, representado en la zona de la plaza principal mediante su batalla más gloriosa e importante: la del 3 de Febrero, nombre que ya por ese tiempo tenía la calle que nace justo en la mitad de la plaza y que es señalada por el dedo índice de la mano derecha de San Martín.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios