Lozano podría suceder a Bergoglio como arzobispo de Buenos Aires
Especial para El DíaSu nombre suena fuerte como uno de los candidatos a suceder a Jorge Bergoglio como arzobispo de Buenos Aires.En diálogo con Radio Cero, haciendo gala de su humildad, opinó que "hay una lista grande de obispos que tranquilamente pueden desempeñar muy bien esa tarea", y consultado sobre la relación que algunos quieren endilgar al nuevo Papa con la dictadura aseveró: "intentan de echar un poco de sombra en lo que es la alegría del pueblo en la fe de tener un pastor bueno, generoso y entregado".El jueves pasado, el periodista Carlos Pagni en un editorial de diario La Nación, deslizó: "Para la Iglesia local tener un papa salido de sus filas es una revolución. El nuncio apostólico Emil Paul Tscherrig podrá tomarse vacaciones: Bergoglio tomará las principales decisiones. Entre ellas, la identidad de su sucesor. Todos miran al obispo de Gualeguaychú, Jorge Lozano, su antiguo auxiliar. Si fuera ése el desenlace, el nuevo papa habrá tendido la mano hacia el Gobierno. Como demostró durante la protesta por las pasteras, Lozano es un pacificador"."Bueno, es una nota muy conceptuosa. Así como hubo analistas que en las semanas previas al cónclave decían que había dos o tres candidatos, que era una elección que se iba a definir entre el cardenal Angelo Scola (Italia) y el cardenal Odilio Scherer (Brasil). Ahí decíamos: 'no es algo así, tan cerrado, hay una lista de 15 o 20 posibles cardenales'. Realmente, era una lista bastante más amplia que dos o tres como se mencionaba, y finalmente salió uno de los que estaba entre los 15 o 20 posibles, entre los cuales estaba Jorge Bergoglio. Bien, para el caso de la arquidiócesis de Buenos Aires también hay una lista grande de obispos que tranquilamente pueden desempeñar muy bien esa tarea. Es un tema que aún deben estar analizando".- ¿Cómo se elige a quién sucederá a Bergoglio en Argentina?Técnicamente, para la elección del arzobispo de Buenos Aires, que es lo mismo que cuando vine yo aquí como obispo de Gualeguaychú, cuando hay una sede vacante, el nuncio se encarga de hacer algunas consultas. Son siempre reservadas, así que uno nunca sabe si se están haciendo o ya se hicieron, o a quiénes.El nuncio consulta entre 20 ó 30 personas, sacerdotes de la ciudad, los mismos obispos auxiliares que hay en este momento, arzobispos de otras sedes del país. Se les consulta quién les parece que puede asumir este rol y uno a conciencia aporta dos o tres nombres.El nuncio va reuniendo toda esa información y su misión es enviar eso a Roma. Allí, la comisión para los obispos, presidida por un cardenal, donde tres o cuatro obispos trabajan full time junto a un equipo de sacerdotes, analizan el currículum de los que fueron propuestos, cuántos son los que sugieren ese nombre, de dónde, qué perfil hace falta. Y partir de eso, le presentan al Papa dos o tres nombres con algún parecer y finalmente el Papa es quien decide. Así sucedió cuando me designaron a mí obispo de Gualeguaychú.- ¿Cuánto tiempo estima usted que va a llevar designar el nuevo arzobispo de Buenos Aires?La verdad, no lo sé. Porque antes de la renuncia de Benedicto XVI, se suponía que Bergoglio iba a estar como arzobispo de Buenos Aires todavía 2013 y parte del 2014. Ahora, en esta situación no sé cómo va a desarrollar esta decisión, si la apurará, si mantendrá a quien está ahora interinamente a cargo de la arquidiócesis, el obispo Joaquín Sucunza, que por otro lado es el vicario general que hace muchos años es obispo auxiliar.Un hombre realmente muy bueno, de mucha confianza de Bergoglio y que está llevando adelante toda esta tarea en la diócesis de Buenos Aires".Bergoglio y la dictadura: la polémica del día después- Luego de la elección del nuevo Papa, desde Argentina, algunos periodistas y dirigentes políticos relacionaron a Jorge Bergolio con la dictadura militar. Como respuesta, el vocero de la Santa Sede, Federico Lombardi, en conferencia de prensa habló de una campaña difamatoria en contra de Francisco. Desvinculó a Bergoglio de los episodios vividos en la Argentina durante la década del 70. La pregunta es: ¿cómo pacificar los ánimos en este país que hoy tiene a la autoridad máxima de la Iglesia mundial?Mire, el modo mejor es buscando la verdad y viendo opiniones, pareceres y cuáles son más confiables. Sobre este tema ha hablado Graciela Fernández Meijide y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, ambos diciendo que Bergoglio nada tuvo que ver con el gobierno militar y la represión.Estas dos voces me parecen más que autorizadas para darle crédito porque sabemos que ninguno de ellos dos -ni Pérez Esquivel, por lo que ha sufrido de cárcel y tortura, ni Graciela Fernández Meijide, por haber estado en la CONADEP y haber tenido también la experiencia dolorosa de un hijo desaparecido-, van a dorar la píldora o barnizar con algo así piadoso y mentiroso una situación tan dolorosa.Confío realmente que el parecer de ellos es el que muestra la actitud habitual de los organismos de Derechos Humanos. Y además, Bergoglio ha respondido un interrogatorio de la justicia y eso deslindó totalmente su responsabilidad en esos hechos.Yo por mi parte, estoy tranquilo en estas versiones que se han dado. Dolorido, porque me parece que intentan echar un poco de sombra en lo que es la alegría del pueblo en la fe, de tener un pastor bueno, generoso y entregado. Me da pena que algunos, en vez de disfrutar junto con el pueblo, se dediquen a querer enturbiar una situación que me parece que no es real.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios