
El Juzgado del Trabajo N° 1, dispuso la conciliación obligatoria de acuerdo al artículo 16 de la Ley 9624, promovida por el Consejo General de Educación (CGE) contra la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet).
La presidenta del Consejo General de Educación, Marta Irazábal de Landó, recordó que el 3 de octubre el gobierno entrerriano convocó a los cuatro gremios docentes a una mesa de diálogo para el 8 de octubre, que se suspendió dado que las entidades sindicales convocaron medidas de fuerzas para los días 10 y 11, y se solicitó la intervención a la Secretaría de Trabajo en instancia de convocatoria de paritaria.
Desde allí, el Estado hizo propuestas de mejoras salariales a los gremios, y luego de varios encuentros, se obtuvo como respuesta de las entidades el rechazo a la oferta, decisión que fue comunicada el mismo día que comenzaban las medidas de fuerza, el jueves 1 y viernes 2 de noviembre.
"Por ello nos vimos obligados a solicitar la conciliación en la justicia, resguardando el derecho a la educación de los estudiantes entrerrianos, teniendo en cuenta que la Constitución Nacional en el artículo 14, establece que ´todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: ... de enseñar y aprender", puntualizó Landó.
La negociación
En principio la oferta fue del 6% a cobrar en dos tramos y luego se aumentó a un 7% en dos tramos. Además ofrecieron un incremento en el código de transporte.
La cifra que alcanzó el gobierno de la provincia no fue del agrado de los gremios docentes y la consideraron insuficiente por considerar que la inflación y el costo de vida, es muy superior a ese número.
Luego de este rechazo se volvieron a ejecutar 48 horas de paro que concluyeron ayer con acatamiento dispar en los distintos puntos de la provincia. En Gualeguaychú también fue muy distinto el acatamiento según la escuela, la zona y hasta por decisión personal de cada educador.
La determinación oficial de descontar los días no trabajados repercutió y repercute directamente en la decisión de sumarse o no a una medida de fuerza.
Desde Agmer sostienen que "la oferta debe contener las expectativas del colectivo docente para recomponer nuestros salarios que han sido golpeados por el proceso inflacionario y la devaluación que hemos tenido en el último tiempo en el país y que impacta en el salario de los trabajadores de la educación de Entre Ríos".
En tanto, desde la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) también se sumaron a Agmer y rechazaron la última propuesta salarial presentada por el gobierno y realizaron un paro de actividades que se concretó este último jueves y viernes.
Los docentes técnicos decidieron "solicitar una mejora significativa por parte del gobierno, en consonancia a lo vertido por las máximas autoridades de la provincia de que ningún trabajador pierda poder adquisitivo frente al proceso inflacionario", expresaron en referencia a declaraciones del gobernador, Gustavo Bordet.
Una modalidad reiterativa
Dentro del sector docente y de los diferentes gremios, hay amplias disidencias acerca de la metodología de lucha y protesta.
Aunque para muchos el paro sigue siendo una de las herramientas más contundentes, para otros ya no es efectivo y señalan que terminan sufriendo los descuentos en sus salarios ya atrasados y golpeados por la inflación.
En lo que va del año, los gremios mayoritarios como la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y Agmer ya concretaron 17 paros, es decir, más de tres semanas completas del calendario escolar.
Sólo durante el mes de octubre se concretaron cuatro jornadas de paro: fueron los días 10, 11 y 18 y el 24 convocado por Ctera a nivel nacional.
El primer paro fue de 48 horas los días 5 y 6 de marzo, fecha prevista para el inicio del año escolar.
Luego vinieron más medidas de fuerza los días 14, 24 y 26 de marzo, cuando finalmente intervino la Justicia para dictar una conciliación obligatoria.
En abril también hubo días de paro: se ejecutaron el 10 y el 11 para volverán a protestar el 25 de junio, donde Entre Ríos se adhirió a un paro nacional.
El 3 de julio el escenario fue el mismo: los docentes de la provincia se sumaron al paro nacional llamado por Ctera.
El 4 y 5 de septiembre volvieron los paros a Entre Ríos; luego llegó el cuádruple paro en octubre y finalmente este 1 y 2 de noviembre volvieron los paros a las escuelas de Gualeguaychú y la provincia.
En estas últimas 48 horas los docentes técnicos sumaron para darle fuerza al paro de Agmer.
Los reclamos docentes
El planteo es claro: discutir la pauta salarial teniendo en cuenta los números oficiales de la inflación, para que ningún trabajador y trabajadora quede por debajo de estos índices.
Resaltaron que desde la docencia afrontan un "vertiginoso incremento en el costo de vida como consecuencia de los aumentos de precios en el combustible, las tarifas de los servicios públicos y los bienes de primera necesidad".
Esto repercute en los precios del transporte y de cada uno de los gastos de cada ciudadano. Además, acercaron reclamos por la infraestructura edilicia.