Lugares y obras que marcaron la historia social, educativa y cultural de la ciudad
Cementerio, hospital, primeras escuelas y la costanera son emblemáticos de Gualeguaychú. Algunos fueron proyectos avanzados para la época. Todos íconos de una historia que marcó a fuego la idiosincrasia local.Mónica Farabello/Rubén Skubij/Carlos Riera/Guillermo Navarro
Cementerio, a 35 cuadras de la plaza principalCorría el año 1875 y la localidad de San José de Gualeguaychú iba tomando una fisonomía importante en la provincia. La presencia del río, su punto estratégico en las comunicaciones de aquella época y la actividad productiva, fueron considerados fundamentales para las familias que optaban por esta región para desarrollarse.Todo era crecimiento por lo que las autoridades disponían de medidas para ordenar la vida cotidiana. Y en toda ciudad existe un cementerio.En realidad, en Gualeguaychú, por aquel año ya funcionaba el segundo instalado en 1848 en lo que hoy es el predio del Hospital (Calles Urquiza, 25 de Mayo, San Martín, Virreinato del Río de la Plata, Pasteur). El primero, en tanto, en la zona de Catedral San José.En 1875, una Ordenanza municipal firmada por Acisclo Méndez encomendaba a la "Comisión de Higiene" determinar un nuevo lugar fuera de la ciudad para la reubicación del Cementerio. Establecía que el lugar debía comprender al menos 300 varas para cada costado, siendo 250 varas para Cementerio de católicos y 50 varas para otras comunidades.La bendición del lugar realizada por el Presbítero Julián de Garza se efectuó el 2 de noviembre de 1877 (día de los Fieles Difuntos). Se lo estableció en "Sarandi al Norte" en lo que se conoce como "Cuchilla de Borro", con una distancia de 35 cuadras de la Plaza Independencia (hoy Plaza San Martín) con una superficie de 40.000 varas cuadradas; se iniciaron la construcciones correspondientes a las dependencias.En 1877 Domingo Patriarca presenta planos para la construcción de nichos en forma de galerías, ofreciendo además proporcionar "chapas" de mármol para colocarse en las puertas de cada nicho.Se iniciaron los traslados de restos del Cementerio del Oeste al del Norte. En 1886 aproximadamente, se redactó un Decreto estableciendo la clausura del Cementerio del Oeste y la prohibición de seguir inhumando cadáveres. Los panteones fueron demolidos, materiales y escombros trasladados al Cementerio Norte.Micaela Barrionuevo y Noelia Ochoa, estudiantes de profesorado de Historia, están a cargo de la recopilación de los datos del Cementerio Norte."Estamos en el proyecto Extensión a la Comunidad para rescatar el acervo patrimonial en todos sus aspectos, principalmente el histórico pero también el político, el social y con una investigación sobre diferentes personajes que aquí descansan. También analizamos el contexto de la ciudad a través del Cementerio con el objetivo de contar la historia de Gualeguaychú".- ¿Cómo era en 1877 esta zona de la ciudad?N. O.: tenemos una imagen, era despoblada. Se le decía Sarandí al Norte o Cuchilla Borrosa, después se empezó a llamar Cementerio Norte. La primera casa se construyó en una esquina que todavía se conserva, con el correr de los años las familias se empezaron a acercar.¿La fachada del exterior se conserva?Sí, se construyó desde los primeros momentos en que fue habilitado, hicieron una bendición del lugar. Además, en un lugar colocaron una caja con monedas de oro, joyas, documentos y el texto del discurso que dio el Padre Luis N. Palma.Contamos con una copia de la nota pero no sabemos dónde se ubicó la caja. Algunos afirman que está cerca de la imagen de Santa Clara, otros en la parte del pórtico.Circuitos culturalesLas jóvenes indicaron que "a los estudiantes les llama la atención los nombres de las calles de la ciudad, la mayoría de personajes. Los chicos son muy despiertos en el tema de preguntar".Micaela Barrionuevo precisó que el Cementerio Norte cuenta con más de 120 personajes históricos, entre ellos: José Seferino Álvarez "Fray Mocho", Coronel Mateo García de Zúñiga, Felipa Echazarreta de Irazusta, Pablo Gregorio Haedo, entre otros.Es por ello que cuenta con cinco circuitos culturales y estudiantiles diferentes: Político, Cultural, de Mujeres de Gualeguaychú, Histórico Social y un integrador denominador General.Las visitas se realizan de lunes a viernes de8 a12. Tarde, sábados, domingos y feriados llamando al 424497. E-mail: [email protected]: Cementerionortegchu.blogspot.com.ar ********* A casi un siglo de otra gran obraEra otro Gualeguaychú el de principios de siglo pasado pero con las mismas necesidades que atraviesan al de la actualidad. La ciudad crecía demográficamente y había necesidades que debían mejorarse, una de ellas era la salud.En 1875 se constituye en la ciudad la Sociedad de Beneficencia, presidida por Cornelio Villar de Seguí. Esta ONG tenía como fin hacerse cargo del Hospital Municipal de la Caridad, que existía desde el año 1857 en la manzana donde actualmente se emplaza la Escuela Técnica N°2 José María Colombo.Esta Sociedad de Beneficencia realizó ampliaciones edilicias para mejorar la funcionalidad del hospital y albergar a las cuatro hermanas Vicentinas, que se incorporaron bajo la conducción de la Madre Superiora Sor Elena Oviedo, que en 1877 inauguraron la Capilla del Hospital, la actual Iglesia San Ignacio.En 1887, el Hospital recibe de la Municipalidad la ambulancia a caballo que se había hecho construir por la epidemia del cólera en febrero de 1868.Ya en el año 1908 aparecen los primeros antecedentes del Hospital Centenario. Por la estrechez del predio y su ubicación céntrica, se reconoce la inconveniencia de incorporar nuevas ampliaciones edilicias en el Hospital de la Caridad. Para esa época, Gualeguaychú contaba con 20 mil habitantes y con 40 mil en todo el Departamento.El arquitecto Juan Antonio Buschiazzo aconsejó construir un edificio nuevo, en otro lugar más amplio y alejado del centro. Tras estos requisitos, fue seleccionado el terreno en cuyo fondo había estado situado el viejo Cementerio del Oeste.Al año siguiente, el 19 de agosto de 1909, la Municipalidad donó ese terreno a la Sociedad de Beneficencia para la construcción del nuevo hospital y Buschiazzo fue designado para la realización del proyecto.El 24 de mayo de 1910 se realizó un acto donde se colocó la piedra fundacional y los oradores de aquella tarde fueron el intendente con licencia Eduardo La Rosa, el sacerdote José María Colombo, el ministro de Hacienda de la Gobernación de Entre Ríos, Emilio Marchini, y Luis María Daneri, que se encontraba a cargo del Gobierno Municipal.En junio de 1910, la propuesta de Domingo Patriarca e Hijos ganó el Concurso de Presupuestos para la construcción del nuevo edificio que demandaría un monto de 530 mil pesos. Un dato anecdótico de aquel entonces, el Ministerio de Hacienda de la Provincia autorizó sin cargo para la obra la extracción sin cargo de 4.000 carradas de arena del río Gualeguaychú.Finalmente, la inauguración se realizó el sábado 30 de agosto de 1913. Hubo dos fechas tentativas para este acto pero la adversidad del clima y retrasos en la recepción de equipamientos frustró las anteriores.En aquella oportunidad, la Sociedad de Beneficencia designó como maestra de ceremonia a su gran benefactora, Doña Cornelio Villar de Seguí, que fue representada por su hija Malvina Seguí de Clavarino. El padrino fue el presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña, que fue representado por Osvaldo Magnasco, que junto a Cándido Irazusta, hizo uso de la palabra.Por la circunstancia en que había sido colocada la piedra fundacional, prevaleció el criterio de denominar Centenario al nuevo hospital. Su primer director fue Rafael Rodríguez, que había sido el último director del antiguo Hospital de la Caridad.El cuerpo médico estaba compuesto por Eduardo Goñi, Domingo Chichizola, Juan Carlos Goyri, Ángel Fontana y Luis Rossi, todos se desempeñaban ad honores, salvo el cargo de Director que era el único rentado. Otro dato anecdótico: la primera paciente internada fue la señora Mariana Oroná de Churruarín.Al momento de la inauguración, el Hospital Centenario contaba de un edificio de dos plantas para la administración y alojamiento de las hermanas Vicentinas. Un primer pabellón para la internación, dividido en dos salas de 30 camas cada una.Había un segundo pabellón dividido en dos áreas: una de cocina y dependencias accesorias y la otra con salas de cirugía y quirófano,Los pabellones estaban vinculados entre sí por galerías techadas y en los espacios al aire libre prosperaban las primeras implantaciones de especies floradas y arbóreas. Además se contaba con un laboratorio.Fuente: libro "Historia Viva" (1913-2008) del Hospital Centenario********** Las primeras e históricas escuelas de GualeguaychúProducto del esfuerzo de los vecinos de la ciudad, comenzaron a fundarse las primeras escuelas de la ciudad. El 4 de marzo de 1822 por un acuerdo firmado por el gobernador de Entre Ríos, Lucas Antonio Mansilla, se dispuso que en Gualeguaychú se estableciera la primera escuela fiscal pública.Hacia 1830, se avanzó en la construcción de la escuela que debía ser de varones. En tanto, para 1846, se abre nuevamente la escuela de varones bajo la dirección del Presbítero, José Caralegui, quien desempeñó el puesto hasta 1850, o 1851, luego fue reemplazado por Francisco Gordillo.Para estos años se abrió la escuela para niñas y en 1897 ambas escuelas pasaron a formar una sola: "Escuela graduada mixta".En 1911, de acuerdo a la resolución del Consejo General de Educación de la Nación, se le impone el nombre de Guillermo Rawson.Escuela N° 2 Domingo MatheuFue fundada el 15 de marzo de 1892. Funcionó en una casa particular en la calle Bolívar entre Caseros y San Martín, luego fue trasladada a Alem y la entonces calle Paraná, hoy Doello Jurado. Posteriormente, en 1913 pasó a la propiedad del señor Esteban Gavazzo, en Alem entre Caseros y Paraná.Luego, a la calle Mitre 228 y por último, la escuela fue instalada en el edificio actual de Andrade 325. En sus comienzos se denominó "La Escuela del Puerto"; en 1900 Camila Nievas fue nombrada maestra de grado y luego Directora de la institución.Camila Nievas le remitió a Osvaldo Magnasco, (quien entonces era Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación) una carta solicitándole material de estudio y libros para la biblioteca: La respuesta fue afirmativa.El 4 de junio de 1910, el gobierno de Entre Ríos, le puso el nombre de Domingo Matheu y en 1913 se anunció la construcción del nuevo edificio que quedó culminad en 1916.Escuela Rocamora: Fue fundada en 1892 con el nombre "Escuela Elemental del Suburbio". Al año siguiente fue bautizada como "Plaza de Frutos", mientras que recién en 1910 fue bautizada con el nombre actual.En sus inicios fue conducida por Cerafina Martignone, de tan sólo 15 años. Al igual que la escuela Matheu, la Rocamora tuvo diversas sedes en diferentes puntos de la ciudad, mientras que el actual edificio fue obtenido en 1909 por el Consejo de Educación de la provincia.Escuela Normal Olegario Víctor Andrade: El 15 de enero de 1910, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional y con la firma del Presidente de la Nación, José Figueroa Alcorta y el Ministro de Justicia e Instrucción Pública, se fundaron en Entre Ríos, las escuelas normales mixtas de Concordia y Gualeguaychú.Las clases comenzaron el 7 de marzo de 1910 con 29 alumnos en primer año y 272 en el Departamento de Aplicación, es decir la escuela primaria. En 1913 se concretó el primer egreso de maestras.Escuela Técnica N° 2 "Presbítero José María Colombo": En 1919 se creó la primera escuela de artes y oficios de Gualeguaychú bajo el nombre de Justo José de Urquiza. Con la donación del señor Joaquín Goldaracena se adquirió el predio que actualmente ocupa la escuela.El 15 de mayo de 1920 bajo la dirección del Presbítero José María Colombo comenzaron las clases con alumnos externos y en agosto se inició el pupilado. El objetivo inicial de la institución fue brindar asilo a los niños más pobres y transmitir valores relacionados con el esfuerzo y el trabajo. Algunos de los primeros talleres fueron los de herrería, carpintería, zapatería y panadería entre otros.********* Costanera, la obra más impactante de la década del '30La costanera es una de las obras más emblemáticas de Gualeguaychú, por la calidad de su construcción y porque fue la más grande de todo el paquete que gestionó Juan Francisco Morrogh Bernard en la década del '30, siendo legislador nacional.Pero principalmente porque fue la clave para la posterior organización de la ciudad, geográfica y demográficamente. Con la construcción de la costanera, Gualeguaychú le encontraba un límite trascendente a su convivencia natural con el río ganándole parte de su valle de inundación, transformándose en una de las obras más ambiciosas y avanzadas de la época.Tan importante resultó su construcción, que fue una de las obras inauguradas por el presidente de la Nación, Agustín P. Justo, cuando vino a Gualeguaychú en el año 1937 a bordo del yate presidencial "Tecuara" y rastreadores de Guerra Pi y Bouchard.En esa visita, el mandatario nacional inauguró además el puerto y la Avenida Del Valle, y puso la piedra fundamental para la construcción del Instituto Magnasco.La costanera se extiende desde el puente Méndez Casariego hasta el sur del Frigorífico Gualeguaychú y actualmente es el lugar de paseo, recreación y encuentros preferido por la comunidad, junto con el Parque Unzué.Se construyó en el año 1934 para lo cual se tuvo que ganar terreno al río mediante una importante obra de ingeniería. Los terrenos eran bajos y por lo tanto inundables, pero se levantó refulando arena y barro con la utilización de una draga.La obra fue dirigida por Antonio Gallino e incluyó además la construcción de los obeliscos que se encuentran delante del balneario norte, siendo Gualeguaychú una de las pocas ciudades del mundo con doble estructura de esas características.La avenida costanera permitió reorientar la ciudad, endicando su antiguo frente que miraba hacia un puerto que languidecía por las nuevas vías del transporte terrestre, para darla vuelta hacia tiempos que fijaban otras metas de progreso.Y en torno a la misma se organizaron los balnearios, plazoletas y lugares recreativos para los habitantes y turistas de la ciudad.El gestorLa magnífica costanera, la construcción del puerto con sus galpones, muelle de hormigón y sector de inflamables fueron resultado de las gestiones de Juan Francisco Morrogh Bernard cuando fue diputado nacional por el Partido Demócrata Nacional.En realidad, fue proyectada como la obra principal ya que con mucha habilidad gestionó las otras como complementarias: el corte en el río Gualeguaychú para rectificar el acceso al puerto, del cual solo se completó la primera parte, su dragado, la pavimentación de la avenida Del Valle y de Urquiza al Oeste.Como homenaje a Morrogh Bernard, en 1968 se impuso su nombre a la avenida costanera y en esa ocasión, en la plazoleta frente a los obeliscos se inauguró el busto que lo recuerda.En 1932 fue ungido Diputado nacional por Entre Ríos mandato que renovó en el periodo siguiente. Ya para ese entonces representaba el Partido Demócrata Nacional de cuyo distrito Entre Ríos fue presidente hasta que renunció a fines de 1945.Fue Vicepresidente primero de la cámara de Diputados dela Nación. Comolegislador hablaba poco, no era hombre de grandes discursos, pero hacía y conseguía mucho.ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios