María Angélica Pivas: “quería ser abogada para que la gente sea feliz”

María Angélica Pivas es abogada y cumplió 25 años de trayectoria en la Justicia entrerriana. Ha transitado por diferentes cargos de extrema responsabilidad y debió actuar en los casos judiciales más resonantes de la historia local. Hoy es una de las referentes nacionales destacadas en la lucha contra la Trata de personas. Estela Gigena Marías Angélica "Ely" Pivas confió a ElDía que un hecho familiar ocurrido en su niñez hizo que decidiera seguir la carrera de Abogacía. "Estaba en séptimo grado. Y lo recuerdo porque lo tengo escrito en mis cuadernos de primaria: 'yo voy a ser abogada', y había agregado: 'porque quiero que la gente sea feliz'.Contó que hubo un episodio familiar, "una injusticia muy grande que sufrió mi padre. Yo lo veía a él un hombre tan entero, tan íntegro, tan honesto padecer una injusticia, y quise ser abogada. La decisión fue muy temprana y fue algo que me movilizó. Siempre la injusticia moviliza y mucho, y sobre todo cuando uno es niño, cala hondo. Y la verdad es que no me arrepiento, porque realmente es mi vocación". Mujeres inspiradoras¿Hubo mujeres que influyeron en tu decisión y en el ejercicio de su profesión? "Las primeras en abrir el camino de la lucha por la reivindicación: Alicia Moreau y Eva Duarte. En esta nueva bisagra histórica el reconocimiento es para Florentina Gómez Miranda, por su lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres a través de la presentación de diversos proyectos tal como patria potestad compartida de los padres, divorcio vincular como causal de disolución del vínculo matrimonial, pensión al viudo, pensión a la cónyuge divorciada, igualdad de los hijos extramatrimoniales, derecho de la mujer a seguir usando el apellido de soltera luego de casada y pensión de la concubina y concubino.Mi admiración va a todas las mujeres que desde el llano o desde el lugar más encumbrado luchan, denodadamente, por el reconocimiento de los derechos humanos de la mujer. Tomo, como indiscutidas referentes actuales a las Ministras de la CSJN, las doctoras Carmen Argibay y Elena Highton que impulsaron y concretaron la creación de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) y la Oficina de la Mujer (OM), unidad de investigación sobre el trato a las mujeres y la forma de encarar el problema con perspectiva de género. Y finalmente, mi reconocimiento es para la mujer que con su abnegación y permanente apoyo me sostuvo siempre: Perla Colombo, mi madre", afirmó con orgullo. Un largo caminoEly estudió, obtuvo su título de abogada y volvió a su Gualeguaychú natal. Trabajó cuatro años en la Municipalidad y ejerció la profesión en forma liberal hasta que fue convocada por la entonces jueza Graciela Pross Laporte "practicando". En 1988 hubo un llamado a concurso y obtuvo la titularidad del cargo titular de Secretaria del Juzgado de Instrucción 2. Este año cumplió 25 años de trayectoria en el Poder Judicial entrerriano, un hecho que le hace afirmar: "Es mi orgullo".En todo ese tiempo ha recorrido distintos despachos; todos los juzgados de Instrucción, por una circunstancia u otra, han estado en algún momento a su cargo, incluso como Fiscal en forma interina.Su currículum, es extensísimo. Es abogada, Mediadora Nacional, Master en Derecho y Magistratura Judicial, Especialista en Derecho Penal, docente de la Universidad de Concepción del Uruguay y de la cátedra Derecho Penal I y Derecho Penal II de la Especialización Médicos Legistas de la UBA extensión Entre Ríos, Capacitadora, organizadora y expositora en cientos de congresos y Jornadas nacionales e internacionales.Y recientemente formó parte de la elaboración del libro La ley escrita no basta, "Trata de personas con fines de explotación sexual. Cuestiones interjurisdiccionales", junto a Marcelo Colombo, Ercilia Eve Flores, Beatriz Kohen, Zunilda Niremperger, María Fernanda Rodríguez y María del Milagro Vega, que fue prologado por Susana Medina. Los casos más impactantes En su trayectoria en tribunales, Pivas tuvo en sus manos muchos de los casos que impactaron a la opinión pública. Recuerda especialmente el caso Yabrán, por lo mediático. "Yo separo lo mediático, porque si fuera lo mediático podríamos decir el caso Yabrán. Fue un suicidio muy impactante y mediatizado", aclaró. "Recuerdo uno que impactó mucho porque fue muy cruel toda la escena, el triple homicidio del caso Soria, en Pueblo Nuevo, del nieto que mató al abuelo, a la abuela y a su mamá. También el caso Gilda; el caso Reggiardo, con la falsa heredera, donde eso se descubre y cada uno recibe su condena. El caso Schiafino, donde buena parte de la familia estuvo involucrada en un caso que, prácticamente, hoy podríamos decir que es Trata de personas, por la forma de captación, de explotación de carácter sexual y por cómo se movía toda esta familia. Fue uno de los primeros casos en el país en que se aplicó el Protocolo de Palermo, al menos requiriendo asistencia para la víctima", relató. La lucha contra la TrataMaría Angélica considera que en su compromiso en la lucha contra la trata se conjugaron el hecho de ser mujer, jueza, recibir casos de mujeres violentadas y abusadas. "Una de las cosas que más me impactó y que me puso en contacto con el fenómeno Trata, debo reconocer que fue desde la ignorancia. Porque había todo un fenómeno totalmente desnaturalizado, desconocido, invisible. Entonces, yo tenía la niña porque era una niña de quince años prostituida, ya no era una prostituta. Era una niña prostituida que había sido captada, violada reiteradamente, había sido adicta porque la hicieron ser adicta ¿Y qué hacía con esa problemática? Entonces me encontré con todo un campo que se desconocía, porque todo esto superaba lo que era la explotación sexual comercial de una persona en manos de otra, siendo menor, privada de la libertad, en manos de su propia familia". La situación hoy¿Y por casa cómo andamos con la prostitución y la Trata? "Acá bien. Pero en otras provincias no pueden decir lo mismo, siguen explotando a mujeres. Y los prostíbulos son cuna de la Trata. Si hoy estamos bregando por los Derechos Humanos y el reconocimiento de derechos, es un contrasentido. Esto es muy simple, estás con los Derechos Humanos o estás en contra. Entonces, no podés clamar por los derechos y tener esclavizadas a mujeres explotadas sexualmente, violadas reiteradamente. Nosotros llevamos siempre a los Congresos nacionales y regionales la experiencia de Gualeguaychú, que fue pionera en esto de la prohibición. Si bien es cierto hubo charlas, hubo sensibilización, hubo concientización, pero al tema lo pusieron en la agenda política y lo llevaron adelante. Lo mismo pasó en Paraná y en Entre Ríos. Si acá este tema no tiene el compromiso de la pata política, no se avanza. Quedamos en el voluntarismo y quedamos como mujeres quejosas. Acá necesitamos que se instale en la agenda pública. Creo que otras Provincias debieran imitar la nuestra".La primera mujer en la CámaraEn un par de meses María Angélica Pivas prestará juramento en el cargo de Vocal de la Cámara del Crimen de Gualeguay, luego de que la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores aprobara su pliego. De esta manera, será la primera mujer en la historia que integre esa Cámara Penal. "Es un orgullo. Un cargo importante y ser mujer en ese cargo para mí es un doble desafío", aseguró.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios