Martín Naef es el creador del primer cartel de bienvenida a la ciudad
El letrero es obra suya, pero no se queda con eso, "no es lo que se merece Gualeguaychú, pero es un buen comienzo", explica. Artista plástico de dimensiones inimaginables para quienes no lo conocen. Mentor del bar La Madriguera, un lugar especial, hecho de arte, a la altura de la ciudad de los poetas.Luciano Peralta Martin Naef tiene 42 años. A los 9, hizo su primera escultura. Hoy se dedica a lo que le gusta, trabaja con las manos, no importa qué material se le presente, Martín lo transforma en arte.- Me gustaría que no me saques fotos a mí. Si querés sacale a todos lo que hay acá, creo que soy artista plástico porque ese es el lenguaje que encuentro para decir lo que quiero.Inteligente. ¿Qué mejor que hacer hablar a tamañas obras de arte?El cartel que se encuentra en el cruce de la ruta 14 y 16, está hecho de "una muy buena estructura metálica, madera y fibra de vidrio. La pátina en color rojo es para que en verano contraste con el verde del pasto y en la época seca con el amarillo". El letrero va a tener un sistema de iluminación exterior, torres laterales e iluminación individual en cada letra, "aunque mi trabajo termino hoy", aclara Martín.La Madriguera es el bar que inauguró hace poco más de un mes. Cada silla, cada mesa, cada detalle tiene un trabajo artístico de horas. "Es muy difícil hacerte dueño de algo. Cuando vos hacés algo que le gusta a la gente ya deja de ser tuyo para pasar a ser de un nosotros; me pasa en este bar, es lo que me movilizó inicialmente", cuenta sentado en una chapa acanalada transformada en butaca.- ¿Cuándo empezaste con esto de ser artista?- Desde muy chiquito, a los 9 años. De grande hice cuatro años de ingeniería civil y me vine. Me dieron laburo en el carnaval y no volví más a la facultad. En el '94 hice una escultura para Marí Marí y en el '96 me llamaron de Papelitos, hicimos "El conquistador", la primera comparsa ganadora en el corsódromo.-Las primeras carroza de grandes dimensiones...-Nosotros nos reímos porque eso quedó en el inconciente de la gente. Porque vos ves ahora las carrozas y son una miniaturas. Pasa que fueron las primeras adaptadas al gran espacio que te da el circuito.Como a tantos, a Martín el carnaval le dio trabajo solo por la temporada estival. "Entonces empezamos a trabajar con las mismas actividades que hacíamos en el carnaval pero en forma particular. Por eso acá hay elementos de herrería artística, plástico, fibra de vidrio, vitral", relata.- Trabajás con muchos materiales, ¿siempre fuiste permeable a aprender de todo? - Creo que es la forma de que vos puedas hacer cada día algo mejor, saber que no sabés nada; cuando te das cuenta de que con todo el tiempo del mundo vas a morir ignorante, eso te da la posibilidad de empezar a incorporar un montón de cosas y te va abriendo la cabeza, vas rompiendo prejuicios...- El bar es una gran obra de arte hecha de todos los materiales...- La propuesta es hacer un espacio artístico, la idea mía es que la gente pueda disfrutar del arte sin tenerlo colgado en un museo o exhibirlo como una joya. Estamos muy acostumbrados a mirarlo, pero no a tocarlo y a convivir con el arte. Esto es un espacio para todo tipo de artistas; han venido bandas a hacer música, vamos a hacer exposiciones de esculturas, encuentros literarios, fotografía, cine...Gualeguaychú es una ciudad que tiene grandes talentos, la idea es que dispongan de este lugar.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios