Martín Piaggio: “Soy un tipo que me gusta decidir”

El intendente Martín Piaggio hizo balance de su gestión y analizó, con ElDía, los puntos álgidos de su primer año al frente del Municipio de Gualeguaychú. Consideró que algunos confrontaciones fueron necesarias y prefirió no responder a quienes lo tildan de autoritario y a las injurias. Estela Gigena El Intendente recibió a ElDía en su despacho, casi sobre el mediodía del viernes. Mientras pelaba una pera, explicó lo saludable que es consumir frutas y beber tres litros de agua por día. Y se preparó para hablar de todo, sin condiciones.-¿Qué sensaciones le produjo y cómo fue evolucionando su sentir al tener en sus manos la tarea de resolverle los problemas a la gente?-Es muy diferente a lo que uno se imagina por fuera. Es algo mucho más intenso, más difícil y complejo de lo que se analiza por afuera. En términos positivos mucho más intenso más fuerte, te llena continuamente de sensaciones. Te lleva a estar trabajando las 24 horas. Empezás a no disponer de una agenda, sino que la agenda te va llevando. Toda esa intensidad me fue consustanciando mucho más con lo que me pasaba. Yo dejé de ser quizás un actor parcialmente vinculado a lo comunitario, a disponer todo el tiempo para eso. Uno deja de pensar en términos individuales y pasa a pensar en función de lo colectivo. Yo pude ir madurando a lo largo de este año y sigo aún aprendiendo cómo es la función en términos generales. A cortar las tensiones que el cargo te va poniendo por delante. Siempre con una gran tranquilidad, porque todos los días hay que definir entre pujas de intereses. Entonces primero sé que siempre voy a decidir. Soy un tipo que me gusta decidir, no permito que los problemas vayan acumulándose, y tengo la tranquilidad de que lo hago con un sentimiento honesto. Sé que me puedo equivocar, o que puedo acertar, pero me lleva siempre a decidir. Trato de solucionar los problemas a la gente, priorizando a los que más necesitan de esas decisiones del Estado.-Cuando dice 'yo decido', ¿tiene en cuenta otras opiniones?- Lo que más he tratado de hacer es un gobierno abierto; lo que más se hace es discutir los temas. Después comunicacionalmente sale la idea y la postura firme tomada. Todos los temas centrales que definieron políticas públicas nuestras, pensadas a mediano y a largo plazo son del equipo que habla mucho, que debate mucho, que analiza, que retrocede y vuelve a analizar. Después sale la decisión ya tomada. Siempre dejamos abierta la puerta que se pueda dialogar. CONFLICTOS - ¿Por qué cree que se dieron tantos conflictos, tantos enfrentamientos en este año? - Decenas de temas fueron importantísimos y quizás no tomaron dimensión en términos mediáticos, pero fueron sustanciales. Uno de ellos fue una política seria, muy firme, que encierra muchas tensiones: la creación de un banco de tierras municipal y una política de vivienda. No son temas que tomen mucho estado público en términos de conflicto como propaganda, pero encierran decisiones muy firmes. Creo que los cuatro o cinco temas grandes que se mediatizaron como tensiones eran necesarios, por ejemplo, el del carnaval, donde tengo sólo gente amiga. Hubiese dejado mucho que desear una postura mía en la cual por las relaciones de amistad y tanto vínculo afectivos de tantos años, tuviera una actitud que habilite una sospecha. El carnaval es de las empresas más grandes que tenemos, y es de todos. Siempre voy a creer en una gran vinculación entre el Estado municipal y el carnaval. La defiendo. Estaban en discusión algunos temas de visiones y me parece muy interesante que se dé. Creo que fue saludable para la ciudad. Sin embargo, yo vi que bajo la visión de muchos, de una política muy firme del Estado público que había marcado nuestra gestión, el predio del Parque de la Estación era simbólicamente también un lugar a rediscutir. Sobre todo, lo dejé bien en claro mientras transitaba la conflictividad. Dije: 'el gualeguaychuense debe sentir que ese lugar es de todos, porque también es un enganche al reenamoramiento que la propia Comisión de Carnaval quiere generar a su pueblo. Ellos han hecho el diagnóstico público de que hay un divorcio entre la comunidad de Gualeguaychú y el espectáculo. - Muchos lo afirman...-Estratégicamente, yo creo que el vecino siente que ese lugar es de todos, que se convive plenamente con una sinergia con el carnaval. Las inversiones que el Estado municipal quiere hacer con el espectáculo del carnaval como, por ejemplo, el museo, la puesta en valor de la Casa Rosada como lugar central del carnaval; la inversión en la vereda de Maestra Piccini, es algo históricamente reclamado, como la cartelería y señalética, como el asfaltado de las calles internas que es muy necesario hasta por cuestiones de seguridad del espectáculo. Ese fue mi compromiso y lo estamos llevando adelante, son cosas concretas. El conflicto duró el tiempo que tenía que durar y no tenía que tener una magnitud mayor de lo que era, Hoy considero que estamos en un mejor lugar, porque la gente interpretó que la lucha por tener un espacio público de calidad se está llevando adelante; interpretó que el carnaval nos necesita a todos y que podemos convivir. EX AGOS -En el conflicto que aún permanece del sanatorio exAgos ¿qué sensación le queda, luego de haber sido el único actor político que prometió y cumplió otorgando 3 millones de pesos del Municipio para su rescate? - Lo primero que siento es una gran frustración. Desconozco si atrás de esto habrá cuestiones burocráticas o políticas, porque estoy completamente ajeno a querer participar. Siempre quise que esta situación tan angustiante para los trabajadores, para la salud de Gualeguaychú, no se viera en la encerrona de una disputa en términos políticos. Participaron muchísimos actores, muchos de los cuales - a mi entender - no estuvieron a la altura que las circunstancias ameritaban. - ¿Por ejemplo?-Creo que, en cierta medida, el gobierno nacional a través de la superintendencia no estuvo a la altura de las circunstancias. Como tampoco lo está actualmente el Ministerio de Salud de la Provincia, sobre todo entendiendo los plazos. No voy a discutir en absoluto la parte técnica de una habilitación o de la infraestructura. - ¿Cree que se debe tener en cuenta la cuestión social que hay en el medio?-Yo creo que sí. Hay una doble situación: una es la necesidad sanitaria que tiene la ciudad y la otra es la situación de los empleados. Yo, sobre todo, tomo en cuenta que el Sanatorio hacía décadas que funcionaba y no se ha pretendido abrir diferentes servicios, sino que es retomar los servicios habituales del Sanatorio. Esa es la incongruencia de momento. Pero tengo altas expectativas que lo podamos destrabar. - La Provincia dice que están estandarizando con determinados requisitos de calidad que deben cumplirse... ¿el Municipio puede hacer algo más?-Estamos insistiendo con el Ministerio (de Salud de la provincia) para apurar los plazos. Obviamente no es competencia nuestra y soy muy respetuoso de estos propósitos, pero la situación se ha tornado muy angustiante. CONFLICTO SINDICAL-Luego del acuerdo con el gremio de municipales, ¿dan las cuentas, va a estar cómodo el municipio de Gualeguaychú, teniendo en cuenta que se aprobó el presupuesto casi simultáneamente con la paritaria?-Teníamos el convencimiento de que queríamos lograr la mejor de las situaciones para los trabajadores. Es importante aclarar que ha sido un año muy malo para los trabajadores, en términos generales, de cualquier rubro. Veníamos de manera ininterrumpida donde año a año, sobre todo desde el 2004 en adelante, los trabajadores ganaron algunos puntitos de poder adquisitivo sobre el proceso inflacionario. Pero por situaciones sumamente conocidas a lo largo de este año, la devaluación primero, un proceso de inflación mucho más fuerte, la pérdida de puestos de trabajo condicionó la situación laboral. Partiendo de esa situación íbamos a hacer hasta lo imposible el esfuerzo por mejorar la situación de los trabajadores. Vamos a intentar hacer el mayor esfuerzo, pero obviamente, eso va en función de la responsabilidad que tenemos para funcionar como municipio. No es un año bueno tampoco en el funcionamiento del municipio en término de lo que cuestan los insumos, de lo que vale prestar servicios en general. Y la recaudación que viene bajando. No se ha generado una situación todavía angustiosa para las arcas municipales, pero hay una fuerte recesión en la economía argentina que impacta en la actividad comercial y en la tasa de comercio, que es uno de los fuertes que tiene la recaudación. Cuando en un momento el pedido de los trabajadores era del 12 % y parecía inamovible, ofrecíamos la posibilidad también de un bono para fin de año. Luego propusimos pagar 10% primero y después el resto de los dos, sumándolos, sin aportar el bono, y terminamos llegando al acuerdo. Considero que hay una lógica, que es la de preservar siempre responsablemente las finanzas del municipio. Uno quiere que el trabajador esté mejor, pero debe llegar a un acuerdo entre las partes que sea lógico, en función de no endeudarnos, de no someter al municipio para el año que viene. Creo que terminó siendo un acuerdo justo. QUÉ HAY PARA MOSTRAR-¿En esta situación qué puede exhibir como logro, a pesar de la crisis, de la coyuntura?-Sobre todo hay tres o cuatro políticas públicas a pesar del año malo. Una es el nuevo banco de tierras municipal que llegó a su tope máximo de 20 hectáreas. Lo hicimos. La creación de un programa municipal de viviendas que no tiene precedentes prácticamente. Se llama 'Hago Mi Casa', con el cual casi 60 familias con sus propias manos estaban levantando su casas en un momento donde se había paralizado literalmente la obra pública vinculada a la construcción de viviendas. La idea es que lleguemos a 300 viviendas. Luego, la entrega de más de 200 viviendas terminadas del IAPV. Terminamos 64 de administración municipal, en el Programa Federal Sociocomunitario. Como cosa muy importante, fue hacer realidad y está en pleno proceso, muy avanzada, la obra de La Casa de la Mujer, para la lucha contra la violencia de género, una obra muy reclamada durante años. La creación del programa 'Mi barrio tiene acceso' abordó más de 20 barrios grandes, donde cientos y cientos de cuadras pudieron darle lo primero que necesitaba la gente, que era la seguridad de poder entrar a sus barrios. Es un programa dirigido a romper uno de los problemas estructurales más grande que tiene la ciudad, que es el estado de sus calles. Y así fuimos encarando barrio Franco, Suburbio sur, Suburbio sureste, Zabalet, Trinidad, Yapeyú, Villa María. En San José Obrero comenzaron las máquinas hace muy poquitos días. Calle Clavarino, va a comenzar Guido Spano, Juan Lapalma. - ¿Priorizó eso sobre el pavimento?-Si, totalmente, por dos cuestiones muy sencillas. El barrio necesita tener una calle pavimentada. El problema grande es poder entrar. Con Mi Barrio Tiene Acceso se realiza cordón cuneta, badén, ripio y broza y ya se deja lista la cuadra para poder pavimentar en el futuro. Pero, bajo otra situación, ya no es la emergencia, la angustia de no poder ingresar. - ¿Otros logros?-El plan municipal de agua. La recuperación de más siete fuentes de agua potable. Se recuperaron siete y se construyen diez pozos nuevos. Agua potable, testeada, purgada.- ¿El agua de esas perforaciones alimenta a cada barrio?-Se mete en la red y también aumenta la presión de toda la red, pero donde más categóricamente se ve es en el barrio donde está. Eso benefició a 23 mil vecinos directos que ahora abren la canilla y el agua sale fuerte, que no tenían agua de noviembre a marzo. E indirectamente, por esto que va a la red, beneficia a otros 23 mil, aproximadamente. La enorme mayoría de logros que estamos hablando es con dinero de todos los gualeguaychuenses, cuidando peso sobre peso en una economía de guerra. LA PLAYA DEL PUENTE- Cuando decidió que quería recuperar la Playa del Puente, ¿se imaginó que iba a iniciarse un conflicto con el ex concesionario, que hoy le advierte sobre iniciar una demanda millonaria?-Creo que no hay elementos para una demanda. Están vencidos todos los plazos. Eso lo sabe el Ejecutivo municipal, lo sabe el concesionario y lo supo también el Concejo Deliberante. Más allá de eso, creo que los objetivos eran enormemente superiores. Hubo tensiones, entre comillas conflictos, que eran necesarios. No era necesario que se prolongaran en el tiempo, sino que eran discusiones necesarias de dar. Gualeguaychú tiene hecho un diagnóstico que era no poder tener acceso familiar a nuestras playas. Lo dice todo el mundo hace muchos años, hasta el hartazgo se repitió ese diagnóstico. Lo que faltaba era que se decidieran políticas públicas para empezar a revertirlo. Queremos una vinculación con nuestro río de tipo familiar. Que la familia vuelva, como cuando éramos chicos, al balneario municipal con nuestros abuelos, nuestros padres, con la reposera y la canasta -Es llamativo que un mismo balneario, sin barreras físicas tuviera dos improntas tan diferentes en cuanto a público y uso...-El de samba la Playa es un concesionario que le ha dado esa impronta. El desafío nuestro es darle esa misma impronta, así como queremos cuidarla mucho y que la gente se empodere. Por eso más de 60 instituciones intermedias han firmado un acta compromiso de acompañamiento - ¿Cree que cuando llegue el fin de semana de febrero la gente que pensaba venir al 'todo vale' va a cambiar de opinión o de destino con esta nueva propuesta?-La decisión de la playa encierra dos grandes objetivos: el rescate de la playa, la familia, el uso público, las instituciones intermedias; y hay otro, que es otra enorme necesidad de Gualeguaychú, que es en el marco de nuestras políticas públicas con respecto al turismo. Esta idea nuestra de tener un turismo 365 es para que todo el año haya actividad turística. Pero que sea un turismo que conviva con nosotros, que se respete. Para tomar la decisión de un turismo serio tenemos que tener una ciudad querida por nosotros, defendida por nosotros y que tenga contenidos para que ocurra. Si tenemos determinados contenidos que atraiga un tipo de público que no queremos, vamos a estar siempre colisionando contra una contradicción. Por eso, el segundo objetivo fuerte de la decisión de la Playa del Puente es empezar a mostrar que tipo de turista queremos invitar a la ciudad para que disfrute y de qué manera. Me parece que puede ser el puntapié del camino que nos va a llevar muchos años revertir. -¿Cómo se va a mantener la pileta de la Playa del Puente?-Con trabajo y dedicación. -¿Es muy caro el mantenimiento, filtros, cloro y demás?-Para nosotros es una inversión. La considero una enorme inversión nuestra, en una política pública que va a la familia de Gualeguaychú. Adentro de la pileta van a tener prioridad los niños más chiquitos, discapacitados, tercera edad. Eso es inversión en recreación, en vida saludable. Va a haber mucha actividad deportiva y también es inversión en nuestros ciudadanos. Eso no es un gasto, eso es inversión. DIMES Y DIRETES-Hay quienes lo tildan de autoritario. Lo han dicho, por ejemplo, referentes del 'pemismo'. ¿Qué responde a eso?-No contesto a ese tipo de expresiones. Respeto a todo el mundo. Si ellos opinaron así, yo respeto. Encierra una pequeña contradicción el tema. Si yo fuese autoritario no permitiría que lo digan o saldría a contestar. Estamos en una democracia. Soy ferviente defensor de la democracia. Cada cual es responsable de lo que dice. - ¿Cuándo dicen que quiere implantar una 'pequeña Venezuela' en Gualeguaychú le halaga o le molesta?-(Risas) No me molesta. No es real. Tomo las críticas del sector que venga y de la persona que venga también. A los hechos me remito. La realidad es lo importante. La realidad es soberana y domina todo. La realidad concreta. La que no puedo inventar ni yo ni vos. El justicialismo de Gualeguaychú está viviendo un momento reimportante. - ¿Tiene diálogo con el senador Pedro Guastavino?-No. Pero si fuera por cuestiones de trabajo estoy recontra abierto a tenerlo y lo he tenido para algunas cuestiones de trabajo. -¿Cómo está su relación con los medios?-Bien. Tengo una relación sumamente respetuosa con todos. Me banqué que dijeran lo que quisieran decir. Solamente me molesta cuando se utilizan datos falsos. Cuando hay algo que toma una dimensión que parece real y no lo es. Como todo. Como cualquier persona. Por ejemplo cuando se dijo que había participado de todas las noches de carnaval e inclusive el día del incendio del ex frigorífico y no fue así. Eso es un dato erróneo. Y eso quizás no me gusta. Pero soy muy respetuoso de las opiniones. -El ataque que sufrió en los últimos meses sobre su familia, su salud, una supuesta internación, ¿a qué lo atribuye? -No sé quién será. Dentro de una situación tan incómoda, tan baja, tan poco digno de los gualeguaychuenses. La ciudad no es así. Creo que es muy bueno lo que terminó pasando, una comunidad entera rechazando y repudiando esa modalidad. Primero, porque todas las versiones son totalmente falsas. Y segundo, si fueran reales, serían cuestiones del plano personal. Y algunas vinculadas a enfermedades, patologías donde hay cientos de familias que pueden estar pasando momentos reales y no pudiendo salir de una situación así. Me parece una cosa sumamente baja. Suelo no contestar ni un agravio de ese tipo. Amo las instituciones y el republicanismo. Hice la denuncia en la justicia para que se investigue. Lo rechazo rotundamente. Y nunca va a ser mi modalidad. A los hechos me remito. En los peores momentos de cada tema conflictivo que fuimos teniendo, nunca perdimos la paciencia para llevarlo a agravios personales. He tenido serias discusiones tanto internas, por ejemplo, dentro de mi partido, como con algún sector de la sociedad. Sin embargo, nunca pasé al plano de tener que agraviar al otro. ENCUESTA -El Día hizo una encuesta virtual para ver cómo lo estaba viendo la gente. Hay quienes lo apoyan con total vehemencia y otros que lo critican. La diferencia que hubo con el segundo candidato, Javier Melchiori, ¿pesa en la gestión?-Quizás sí pesa. Nos permitió favorablemente darnos cuenta que en la construcción política del trabajo de gestiones tenemos que estar pretendiendo crecer, justamente porque ganamos con una mínima diferencia. Podríamos no haber ganado. Nos hace comprender más rápidamente que no hay nada seguro y que se trabaja todos los días. Es la única manera de conquistar las cosas. CAMBIOS-Adelantó esta semana que hará cambios en el gabinete. ¿En qué áreas serían? -La dinámica me está terminando de demostrar que hay algunos cambios que hacer. Y hay algunas cuestiones que necesitan rearticulación. No va a ser una cosa abrupta. Pero no va en función de que tenga que mover a alguien porque ahí no anda. La dinámica del gabinete necesita tener algunas reformulaciones.Obras públicas y Desarrollo Social tienen mucho trabajo. Y dentro de esas dos secretarías tan grandes tengo cuatro o cinco personas con todas las responsabilidades. Están realmente sobrepasados. - ¿Entonces se trataría de una ampliación?-Puede pasar por alguna ampliación. Por algunos cuadros intermedios que permitan darle más dinamismo y liberarle algunos pequeños tiempos a los que pueden estar más para pensar en futuro y hoy están atorados por la diaria. -En el balance de este primer año como Intendente, ¿qué nota cree que merece?. No, prefiero no ponerme nota. Puedo asegurar sí que fue un año muy difícil, muy complejo, pero que nos trajo muchísimas satisfacciones. Es muy bueno para nosotros.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios