
En el marco de las propuestas emanadas del Consejo General de Educación, los docentes entrerrianos volvieron ayer a las escuelas y participan de una semana de trabajo, de estudio y elaboración de los nuevos marcos curriculares. Abarca a todos los niveles y modalidades.La presentación formal de esta semana en Gualeguaychú y los lineamientos dispuestos por el Consejo General de Educación estuvo a cargo ayer de mañana en el salón de la Escuela Normal de la Vocal del organismo, Marta Irazábal. Estuvieron presentes la Directora Departamental de Educación, Supervisores de Nivel y Directores de las escuelas de la ciudad.Se trata de una propuesta de estudio institucional, en equipo y en servicio con el propósito de analizar las prácticas, diseñar nuevas estrategias para la inclusión de los alumnos, acceder al debate e intercambio de conceptos y enfoques, elaborar propuestas pedagógicas para la puesta en marcha de los Diseños Curriculares recientemente aprobados y confrontar lecturas y documentos producidos por el Consejo General de Educación y otros complementarios.En el mensaje de saludo a todos los docentes, la Presidente del CGE, Graciela Bar expresó que es ésta "una semana propicia para la planificación de los proyectos curriculares institucionales, el fortalecimiento de la articulación entre un nivel y otro en todas sus modalidades y fundamentalmente analizar los resultados de las evaluaciones de los alumnos para diseñar proyectos de mejora de los aprendizajes".La Ley de Educación Provincial N° 9.890 sancionada a fines del año 2008 propone y convoca a poner en marcha un sistema de formación continua que favorezca una mayor profesionalización de los docentes de gestión estatal y privada. Las diferentes estrategias que seleccionen para el desarrollo de las acciones previstas en el Proyecto "Docentes Estudiando", apuntan y contribuyen a ello.La creciente complejidad de la realidad no excluye el campo educativo, el cual, al estar atravesado por numerosas variables, requiere ser analizado y abordado desde diferentes puntos de vista, de miradas, de pensamientos y de actitudes, para re - significar conceptos e interpretar nuevas concepciones desde nuevos paradigmas.La inclusión educativa se constituye en una innovadora visión de la educación basada en la diversidad, la cual implica la aceptación y valoración de las diferencias, y reconoce a todos los/as niños/as como sujetos plenos de derechos. Este reconocimiento de la diversidad conlleva el compromiso de ofrecer educación para todos y todas en igualdad de oportunidades.Entre otros esta semana tiene el propósito de enriquecer las situaciones de enseñanza, articulando diferentes acciones para el acompañamiento en el proceso de implementación de los nuevos diseños o desarrollos curriculares.Se apunta a reflexionar acerca de las principales ideas y criterios didácticos propuestos en los materiales curriculares citados para el estudio; inferir cuáles son los enfoques didácticos que sustentan; contrastar con las planificaciones y proyectos áulicos, con los cuadernos de los alumnos y las evaluaciones; producir un texto que de cuenta de las coincidencias, primeras aproximaciones y divergencias entre las prácticas desarrolladas en la escuela y los enfoques explicitados en los materiales estudiados. La articulación de Niveles ¿Cuántas veces escuchamos comentarios acompañando los momentos iniciales de la asistencia de un niño o una niña a un nuevo nivel? Cada pasaje constituye una experiencia que no es igual para todos y que supone ciertas condiciones pedagógicas que pueden facilitarlo u obstaculizarlo. La problemática de la articulación aunque no es nueva ha cobrado especial relevancia en los últimos tiempos a la luz de la preocupación por la trayectoria escolar de los alumnos en el marco de la garantía del derecho a la educación de todos los niños y niñas.La articulación constituye el foco prioritario para la organización de las iniciativas pedagógicas este año. En este caso, se intenta analizar los procesos de articulación desde su complejidad atendiendo a los distintos sentidos que los mismos pueden tener, de manera de enriquecer las discusiones colectivas que la organización de la iniciativa demanda.En este sentido, los procesos de articulación, lejos de ser sólo una preocupación académica, se constituyen en foco de atención de las políticas orientadas a la justicia social y escolar en la medida en que las mismas se preocupan por los efectos de la desigualdad social en la educación.Por eso se dota de una intención profundamente democrática a los procesos de articulación, de manera de proponerlos como espacios y tiempos de responsabilidad conjunta entre instituciones que tienen como propósito garantizar a todos los niños un buen pasaje de un nivel a otro, poniendo especial atención en el sostenimiento institucional de las trayectorias escolares de los niños en situación de exclusión social.