MENOS PODER ADQUISITIVO
Más tarjeta, menos consumo: casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2022/08/tarjeta_de_credito.jpg)
Un informe muestra que las ventas en supermercados y mayoristas no logran repuntar. El uso de tarjetas de crédito para compras esenciales aumenta, reflejando una pérdida del poder adquisitivo. Estas son las señales de alerta en el consumo y el impacto del endeudamiento en los hogares.
Los datos no son buenos: el consumo en Argentina está mostrando señales de alerta. Aunque la economía comenzó a recuperarse en el segundo trimestre de 2025, la demanda de bienes sigue sin repuntar. En mayo de 2025 las ventas de supermercados mayoristas cayeron cerca de un 5% interanual, a pesar de un leve aumento mensual. Por otro lado, los supermercados vieron un incremento interanual del 6,1%, pero con una caída mensual del 1,2%.
Esta información se publicó el mismo día en que se informa que la inflación en CABA aumentó 2,5% y trepó a su nivel más alto desde marzo.

Los datos forman parte de un informe de la Universidad de Buenos Aires(UBA), donde se explique que las ventas de los mayoristas en mayo se ubicaron un 34% por debajo del nivel al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados se mantuvieron un 28% por debajo. “A 29 meses de gestión, las ventas no han recuperado los valores iniciales. Este comportamiento se refleja en las caídas acumuladas de las ventas, con un crecimiento sostenido en supermercados que no compensa la caída previa”, detalla.
Puede interesarte
Desde el inicio del gobierno hasta la recuperación en enero de este año, las ventas de supermercados acumulan una caída cercana al 7%. En contraste, las ventas mayoristas han retrocedido un 19% desde el cambio de gobierno. Esta divergencia podría indicar que los supermercados están vendiendo mercadería sin reponerla, en un contexto de incertidumbre y pérdida de poder adquisitivo.

Un aspecto relevante es el creciente uso del crédito para financiar el consumo en supermercados. Desde diciembre de 2023 hasta mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito aumentó del 39% al 46% del total de compras. En paralelo, el uso de tarjetas de débito y efectivo disminuyó, sugiriendo que los hogares recurren al endeudamiento para cubrir consumos básicos.
Puede interesarte
“Esta dinámica refleja una pérdida del poder adquisitivo de los ingresos. Los hogares están utilizando más crédito para comprar alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad. Esto pone de manifiesto las dificultades económicas que enfrentan las familias argentinas en su día a día”, sentencia el informe.
Estos datos muestran una situación delicada en el consumo masivo. A pesar de algunos signos de recuperación en las ventas de supermercados, la demanda sigue por debajo de los niveles previos al inicio de la gestión actual. La contracción de las ventas mayoristas y el uso creciente de financiamiento sugieren que el consumo se sostiene parcialmente por el endeudamiento.