ENTREVISTA EXCLUSIVA DE AHORA
Maximiliano Montenegro proyecta 70% de inflación anual

En especial para AHORA, el economista planteó que un 70% de inflación sería "el mejor escenario posible". ¿Cuál es el desafío del Gobierno?
Maximiliano Montenegro, economista y periodista especializado, brindó un análisis en exclusiva para AHORA sobre las recientes medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional y puso la lupa sobre la nueva meta de inflación del 62% que decretó el ministro Martín Guzmán. No obstante, proyectó este índice en un 70% como "el mejor escenario posible".
"Guzmán empezó diciendo que este año iba a haber 33% de inflación cuando envió en septiembre del año pasado el presupuesto 2022. Después se naufragó ese presupuesto en el Congreso y en el acuerdo con el FMI en marzo dijo que iba a estar entre 38 y 48% la inflación", recordó.
En esa línea, desestimó la nueva proyección oficial: "Esta semana en el DNU dice que el tope de inflación de este año va a ser del 62%. Pero para que esto suceda la inflación tendría que desacelerarse al 3,3% mensual todos los meses desde junio a diciembre. Eso es absolutamente imposible", consideró.
Incluso, el especialista señaló que dentro del propio Gobierno también descreen de esta meta. "Hubo una reunión entre Guzmán, -Miguel Ángel- Pesce y Daniel Scioli como nuevo ministro y reconocieron que este año va a ser muy difícil que la inflación se desacelere por debajo del 4% mensual", afirmó.
¿Qué debería ocurrir para llegar al 70% de inflación?
"El mejor escenario posible para este año es que tengamos 70% de inflación. Si la inflación a partir de junio se desacelera al 4% y sigue todos los meses al promedio del 4%, hasta diciembre vamos a tener 70%. Ese es el escenario fase optimista", planteó Maximiliano Montenegro.
Ahora bien, para que ello ocurra, insistió en que "hay que desacelerar la inflación". "El último mes estuvimos en 5,1% en mayo. En junio seguramente va a estar alrededor del 5% por los aumentos de tarifas de servicios públicos y combustibles", anticipó, y advirtió finalmente: "Hay una tarea muy difícil de realizar que es tratar de desacelerar la inflación para que cierre al 70% anual".
Cómo impacta la suba de tasas del BCRA en el consumo
Montenegro desarrolló y analizó las medidas económicas adoptadas esta semana por el Gobierno nacional. En especial para AHORA, puso el foco en el impacto que genera la suba de tasas del Banco Central de la República Argentina -BCRA-, tanto en los pequeños ahorristas en pesos como en quienes se endeudan para financiar sus consumos.
Durante la entrevista, el especialista señaló que el BCRA dispuso un aumento de la tasa al 53% nominal anual que, de capitalizarse mes a mes, significa una tasa efectiva anual de casi el 68%. En ese sentido, entendió que el objetivo del Gobierno es "que los ahorristas en pesos no corran hacia los dólares". Sin embargo, advirtió por el doble impacto que tiene esta política.
¿Qué pasa con los plazos fijos para ahorristas?
Por un lado, señaló que, del lado del ahorrista que utiliza la herramienta de plazos fijos, es un incentivo. "Cuando suben las tasas, los bancos envían las cartas a los ahorristas para tratar de tentarlos a que se queden. Con esta tasa del 4,4% mensual, el dólar blue tendría que subir de 216 a 280 pesos a fin de año para que el plazo fijo pierda frente al dólar desde julio a diciembre. La idea es subir la tasa para tentar al ahorrista, quedarse en plazo fijo en pesos y no correr a los dólares libres", analizó.
¿Cómo impacta en el crédito para consumo?
No obstante, por otro lado, Montenegro advirtió que esto tiene un impacto en la economía real por el encarecimiento del crédito para consumo. "Ya subieron los préstamos para refinanciar las tarjetas de crédito, que es el más barato en la Argentina porque tiene un tope. Eso impactó con una fuerte suba para quienes pagan el mínimo de la tarjeta y no el total del resumen", indicó.
Del mismo modo, planteó que también hay "una cascada de créditos donde las tasas son mucho más altas, fundamentalmente los créditos personales para consumo que ya estaban en el 80 o 90% anual de Costo Financiero Total -CFT-". "La mayoría de los bancos de primera línea para un préstamo personal están en CFT entre 120 y 150% anual que es una enormidad respecto del aumento de salarios", cuestionó.
Por ello, el economista recomendó que quien quiera financiarse con un crédito para consumo "trate de evitarlo porque es entrar en una dinámica muy peligrosa". "El CFT más barato en la Argentina es la tasa de interés de pagar el mínimo de la tarjeta, pero que ya está en 80% después de esta suba de tasas del BCRA. Esto encarece todo el crédito y va a pegar inexorablemente en el consumo", remarcó en AHORA.
Suba de tasas de Ahora 12
Asimismo, recordó que la política del BCRA también se trasladó a una actualización de tasas del programa Ahora 12 que "ha servido para sostener cierto segmento de consumo". Sin embargo, la medida "también encarece el crédito que hace ya tiempo es con tasa de interés".