
El ministro de Economía, Diego Valiero, y el director de Economía e Información Agroalimentaria, José Pérez, recibieron a representantes de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), Sociedad Rural, Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y la Federación Agraria con quienes dialogaron sobre la metodología del Impuesto Inmobiliario Rural 2010 de acuerdo a la nueva ley vigente.Luego del encuentro que se realizó en la Casa Gris, Valiero precisó que "el Poder Ejecutivo dictó un decreto en uso de sus atribuciones de acuerdo a la ley de valuaciones, y la ley sancionada en los últimos meses del año 2009. Esta ley estableció una metodología de aplicación de revalúo, de forma gradual y a través de varios ejercicios, teniendo en cuenta que hace varios años que no se aplicaba ningún incremento al inmobiliario; dividiendo el catastro rural además de las zonas agroecológicas que están comprendidas en la normativa vigente, en cuatro segmentos, con distinto tratamiento fiscal para las parcelas ubicadas en ellos".Detalló que "esto conllevaba a que la Secretaría de la Producción anualmente a través de la dirección de Economía e Información Agroalimentaria, determinará los valores de la hectárea, los que se establecen de acuerdo a la ley de valuaciones y anualmente se comparará con los respectivos valores determinados en 2005. Ahí se aplicarán los porcentuales que están determinados en la ley 9930. La Secretaría de la Producción para la determinación de los valores 2010, aplico la metodología fijada en la Ley de valuaciones y además se incorporaron algunas adecuaciones en lo que hace a valores en los diferentes modelos productivos, tenidos en cuenta para zonas". Descontento de productoresLuis Miguel Etchevehere, titular de la Sociedad Rural, delegación Entre Ríos comentó que, plantearon a Valiero el pedido de prórroga del impuesto inmobiliario rural, ya que el mismo "no ha sido discutido con las entidades, prácticamente nos comentan esto con las boletas ya emitidas"."Una de las cosas que pedimos fue la prórroga de la primera cuota, ya que vence antes de que el productor pueda vender y cobrar el producido de la soja", destacó.Hizo hincapié en que otra de las inquietudes que desde la Asociación plantearon es que, "ya que el impuesto inmobiliario se toma de acuerdo al precio de los productos que vendemos carne, leche, trigo, maíz, hay productos que el Gobierno dice que valen determinado precio y en la realidad, o no se pueden vender o es otro". En este sentido, "propusimos que el Gobierno tomara trigo o certificados de depósitos para hacer efectivo el pago del impuesto".
El Once Digital