Millonaria deuda de los Estados con Osplad
La situación financiera de la Obra Social para la Actividad Docente (Osplad) continúa generando contratiempos a miles de afiliados a partir de la deuda millonaria que los Estados desde hace varios años. Juan Carlos Manzán, integrante del Consejo Nacional, habló con elDía. Rubén Skubij Un entrerriano integra, como vocal, el Consejo Administración Nacional, órgano máximo de Osplad. Juan Carlos Manzán se hizo presente en Gualeguaychú para hablar con dirigentes de Agmer y afiliados.Aseguró a elDía que "existe una profunda crisis financiera, esperamos poder cobrar una deuda de las provincias y la APE (Administradora de Fondos Especiales), actualmente intervenida, que suman 560 millones de pesos".Mencionó casos como el de Catamarca que adeuda 22 millones, "hemos intentado negociar, nos ofrecen 600 mil pesos y sentarnos a negociar cuando ese estado pueda. Por eso llevamos a ejecución y pedido de embargo porque hay sentencia firme del Superior Tribunal de Justicia".Con relación a Entre Ríos, dijo que "es un caso de bastante atípico porque está al día con los aportes corrientes, paga en tiempo y forma las retenciones que se le hacen a los docentes y el aporte patronal".-¿Entonces, por qué Osplad le reclama una deuda de 24 millones de pesos?Entre Ríos tiene una deuda por desvío de fondos, lo que nosotros llamamos caída de CUILES que se produjo desde antes del año 2000 y que tuvo que ver con una orden que en su momento dio Busti cuando estaba en el gobierno.Todos los docentes que cambiaron de situación de revista debían tributar por su nueva carga horaria al Iosper, contrario a todo lo que hace a la Ley de Transferencia donde los compañeros optaron en forma personal y no por grupos de obras ni por cargos.Manzán comentó que la situación "se generalizó y profundizó en el gobierno de Montiel y siguió avanzando hasta que en el año 2008 cuando ingresa al Consejo General de Educación Gustavo Tortul y su equipo logramos tener una reunión y logramos terminar con la doble afiliación".Ante esa circunstancia "arreglamos para adelante. Recuperamos en ese momento un ingreso de 250 y 300 mil pesos mensual que nos colocó muy bien en Entre Ríos.Pero determinamos que había una deuda para atrás, que ese dinero que se había desviado nos correspondía y por lo tanto hicimos actas desde el año 2000; además existían montos -desde el 2000 hasta el 2008- que se pagaban en la provincia y a los cuales no tributaban a la seguridad social".-¿Y dónde iba ese dinero?Ese quedaba en las arcas de la provincia. En el caso de la doble afiliación iba a la IOSPER indebidamente, y en el caso de lo no remunerativo directamente no lo liquidaban ni lo descontaban.Luego de un arduo estudio presentamos una deuda de 24 millones de pesos. En contacto que tuvimos con el gobernador Sergio Urribarri dijo que no iba a litigar esa deuda y que la iba a someter a consideración del CGE para que se expidiera.En una primera instancia se expidió por 10 millones de pesos y sobre eso hicimos un acuerdo. Pago en diez cuotasLos otros 14 millones de pesos "no lo perdimos, todavía están negociando la forma en que lo van a pagar una vez terminados los 10 millones"El convenio "contemplo diez cuotas, la primera venció el 15 de octubre y se depositó -así está estipulado- en la sucursal Plaza de Mayo del Banco Nación. Tengo copia del convenio y del número de cuenta".El dirigente aclaró que la administración de Osplad "está centralizada a partir del concurso, tenemos un síndico que es de la superintendencia del Juzgado Comercial que está supervisando la tarea y es de cumplimiento. Desde el 2003 la administración de la obra social está centralizada y todos los pagos que se hagan hasta determinados montos deben ser con cheques y debe ser emitidos por la gerencia de Finanzas central".Consultado sobre el cobro de las cuotas, precisó que después de octubre "no se pagó noviembre, diciembre, enero ni febrero. Cuando asumen las nuevas autoridades de Agmer, Fabián Peccín inicia una negociación con el gobierno tendiente a que se hiciera cargo de continuar con el convenio y se consigue. Ya pagaron la tercera, están pagando la cuarta en esta semana, prometieron pagar la quinta antes del 15 de junio y terminarlo regularmente". "Internaciones garantizadas"Manzán aseguró que en Entre Ríos "tenemos garantizada las internaciones, está funcionando con normalidad, no se ha cortado nunca. ¿Por qué? porque creemos que frente a la urgencia debemos tener un lugar donde internar, a eso lo hemos garantizado".Comentó que "también está garantizada la distribución de medicamentos de tratamientos que no se pueden suspender y que se hacen de manera centralizada desde Buenos Aires. Se contabilizan los oncológicos, las drogas de crecimiento, los medicamentos de VIH, de esclerosis múltiple y de otras enfermedades nuevas que han surgido cuyos tratamientos son muy caros. Eso hemos tratado de que no se suspenda bajo ningún concepto".Consultado sobre el planteo de afiliados para que los descuentos queden en la provincia, el dirigente afirmó que "es imposible porque está centralizado, aparte la obra social tiene un planteo solidario. En Entre Ríos si bien está regularizado tenemos una situación deficitaria que ronda un millón quinientos mil pesos".Y acotó: "gastamos un millón y medio más de lo que entra en la provincia. Entonces, para aquellos que albergan la solución mágica de decir descentralicemos la obra social y fundemos la Osplad de Entre Ríos, no tiene ningún tipo de sustento legal. En las condiciones que está hoy Entre Ríos, durarías tres meses, no se puede autofinanciar".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios