Mirada optimista sobre la temporada turística local

Por Rubén Skubij y Marcelo Lorenzo- ¿Cómo fue la presentación del Carnaval en Buenos Aires?
Analía Romani:- Muy linda. Muchos medios, muchas fotos, en el boliche Brujas, ahí frente a plaza Serrano. Un lugar muy lindo de Buenos Aires, en Palermo Hollywood. Hubo una conferencia de prensa, de la que participó el intendente Juan José Bahillo, el presidente de la comisión de Carnaval 'Yanito' El Kosah y Jaime Martínez Garbino. Nos acompañaron los medios locales, cuyas preguntas nos vinieron bárbaras, porque nos ayudaron a despejar muchas dudas. Entre los medios nacionales estaban Telefé Noticias, la Revista Gente y demás. La gran preocupación que tenemos nosotros es lo que los medios están mostrando sobre las inundaciones. Sobre todo los canales de noticias TN, Crónica, C5N. Se muestra que Entre Ríos está todo bajo agua y no se aclara nada. Por ejemplo, que ya estamos en recuperación. Es decir, este encuentro vino muy bien para explicar la real situación hídrica de nuestra zona. Y por supuesto, aprovechamos para vender el Carnaval. Aunque hicimos una invitación para que los turistas vengan a disfrutar de Gualeguaychú.- ¿Qué diagnóstico transmitieron en Buenos Aires?- Que el río está en baja. Y si bien todavía no hay playas, la situación está en franca recuperación. Al respeto Francisco Febre, de 'Papaya', que es el representante del sector playas en el Consejo Mixto de Turismo, nos comentó que en su emprendimiento a él sólo le resta poner arena para poner en condiciones el lugar. Y esto porque el agua ya bajó.- ¿Cuál es el pronóstico hídrico que tienen?- Cristian Magne, que está al frente de Defensa Civil, nos dice que los pronósticos son buenos en cuanto al descenso del agua. Por ahí quizás los niveles no sean los óptimos, respecto de veranos anteriores. Van a estar un poco más altos. Pero playas vamos a tener. Pero ojo: estamos sujetos a lo que decida la señora Naturaleza. Porque ese pico de 4,30 del río Gualeguaychú no era esperado. Hay un montón de variables climáticas que juegan en esto: el viento, las lluvias en Brasil, y demás.- Se asegura que el verano será lluvioso, porque estamos bajo el influjo del fenómeno de El Niño...- Pero bueno, da la impresión que el carnaval siempre tuvo un Dios aparte. Puede llover todos los días, pero el sábado para, y vuelve la lluvia el domingo. Esperemos que esta tendencia continúe esta temporada (...) El cambio climático, por otro lado, se da en el resto del país, donde aparecen zonas inundadas y otras que sufren sequía. En pleno diciembre, además, a veces uno tiene que andar en campera. En suma, todo esto es un poco impredecible. Es difícil acertar con el pronóstico (...)
"La culpa no es de nadie"
- ¿Cuál es la actitud de los prestadores turísticos? ¿Cómo aguardan el inicio de la temporada? - Diría que con muchísima expectativa, como siempre. Es cierto, estamos todos mirando con atención el comportamiento del río, a la espera de que se retiren las aguas. También uno entiende que hay lugares más afectados que otros. El camino de la Costa, el camino de la Península, y las playas, son los lugares directamente afectados por el fenómeno. Pero ya se está trabajando en esos lugares. Las máquinas municipales ya están en el Camino de la Costa y después irán al Camino de la Península, para poner en condiciones esos lugares. Este es el compromiso de la municipalidad (...) Hay que ser claro en un punto: esto no es culpa de nadie. Que el río haya crecido, cuyas consecuencias las sufre el prestador, no es culpa del Estado. En ese marco, desde el municipio haremos lo que nos toque, acompañaremos a los prestadores, daremos una mano. Esto es lo que estamos haciendo (...)- Se habló de la posibilidad de que esos prestadores puedan acceder a créditos blandos ¿Esto es factible? - Adrián Stur (responsable de Turismo provincial) me dijo que líneas de crédito blando para el turismo ya existen desde hace varios meses. El tema es que el crédito de entrega inmediata, de hoy para mañana, no existe. Cualquiera que haya tomado un crédito sabe que su otorgamiento tarda incluso meses. Además, aunque uno pida poco dinero, hay que llenar una serie de requisitos. Diferente sería un subsidio. Pero subsidios no hay.- ¿El sector ha hecho inversiones importantes de cara a este verano?- Todos los años lo que uno ve son cambios. Esto también forma parte de la conciencia de cada prestador, de querer mejorar su emprendimiento, ante la aparición de un público cada vez más exigente. Diez o quince años atrás, con el Carnaval como epicentro, el tipo de gente que venía a Gualeguaychú era otro. Era ver en Rocamora los colectivos que venían y la gente comiendo en las plazas. Todo esto ha cambiado. Ahora estamos en camino de ser un destino turístico. Eso se ve los fines de semana en los que mientras el Carnaval está funcionando, hay mucha gente en la Costanera y paralelamente los restaurantes están repletos. Es decir tenemos gente que se aloja más de una semana en Gualeguaychú. Viene a disfrutar de la ciudad. Según los hoteleros, la gente está pidiendo venir a quedarse a Gualeguaychú 10 noches y hasta 15 noches.
Ocupación en alza
- ¿Cómo ha sido el desempeño turístico en otoño-invierno?- Nuestras estadísticas indican que Gualeguaychú está rumbo a ser un destino turístico y no solamente de verano. Porque si uno ve los fines de semana comunes, hemos llegado a tener una ocupación del 60 %. Que no es poca cosa. Tenemos un público exigente. Ese 60 % es un promedio de categorías y de distintos tipos de alojamiento. Ahora, los que tienen mayores servicios, están ocupados en un 100%. Los dos emprendimientos termales funcionan muy bien. Ofrecen buenos servicios y el público los prefiere. Además, hay una realidad: no todo el mundo sale de vacaciones durante todo el año. Según nuestras estadísticas, de lunes a jueves viene un público, y el domingo otro. En el primer caso, es mucha gente de negocios, viajantes, ése es el perfil.- Se ha postergado el inicio oficial de la temporada. ¿Cuando se hará ese lanzamiento?- Todavía no tenemos fecha (...) Hace poco por una radio de Paraná, que hacía un relevamiento en el interior provincial, me comentaban: 'pero ustedes están salvados, porque tienen el carnaval'. Muchos piensan eso de Gualeguaychú. Pero no. A mí me preocupa la situación. Eso es lo que yo siempre le trasmito a la gente del Consejo. Nosotros hicimos un gran esfuerzo, durante todo el año, para vender todos los productos de Gualeguaychú. El que viene a esta ciudad también quiere playas y quiere paseos por el río. Los paseos por el río trabajan muy bien. También es mucha la gente que viene a pescar. Entonces nosotros tenemos muchas cosas relacionadas con el río, que hemos promocionado siempre (...) No quiere decir, por tanto, que porque el carnaval trabaje bien, la temporada va a ser exitosísima. A nosotros nos interesa que al resto de los emprendimiento asociados al río y a las playas, también les vaya bien (...) Todos estos productos hacen que la gente permanezca más tiempo en la ciudad. Por ejemplo, es muy raro que la gente que viene al camping venga por una noche. Por lo general viene a consumir todos los servicios que brinda la ciudad.
¿Ciudad cara?
- La naturaleza está jugando una mala pasada. Pero hay quienes piensan que el factor humano puede estropear el turismo. Por ejemplo, se escuchan voces de que Gualeguaychú es cara.- La gente se queja de los precios cuando los servicios son malos o no se da el servicio adecuado al precio. Porque si uno compara el precio de un hotel 4 estrellas de Gualeguaychú y el del hotel 4 estrellas en Victoria, va a inferir que somos mucho más baratos. Uno va y dice: ¡qué caro esto!. Pero hay que ver. Y comparo dentro de la provincia. Porque si uno compara un hotel 4 estrellas en Gualeguaychú y un hotel 4 estrellas en La Plata o en Buenos Aires, estamos rebaratos. Por ahí dicen: yo fui a un hotel en Villa La Angostura 2 estrellas y me salió 120 pesos. Sí pero,¿cómo es el 5 estrellas de Villa La Angostura?, ¿cómo es el 2 estrellas de Villa La Angostura? ¿Cómo son comparado al 2 estrellas de Gualeguaychú?. Tenemos que analizar estas cosas.- ¿Y el Carnaval? Están quienes piensan que sus valores son elevados.- Hay que compararlo con los espectáculos similares que hay en Buenos Aires. Los hombres que vienen al Carnaval tienen la referencia de la entrada del fútbol. Cuando alguien dice que algo es caro lo dice desde su propia economía. Y está en su derecho que se queje. Por ahí somos los gualeguaychuenses y no el turista el que juzga que Gualeguaychú es cara. En el caso del Carnaval, hay un sentimiento de pertenencia local muy fuerte. Querría que el espectáculo fuese gratis. En este sentido, lo que hizo Papelitos el año pasado, después que ganó en el Corsódromo, fue extraordinario. Fue todo para Gualeguaychú.- Convengamos que el Carnaval es un producto para otro mercado, cuyo poder adquisitivo es distinto al nuestro...- Pero aparte hay que ver otra cosa. No estoy ni a favor ni en contra del precio. No quiero que se tome como si estoy defendiendo ni atacando algo. Estuve recorriendo los talleres de las comparsas y realmente las cosas que se hacen son notables. Estos detalles uno no los ve en el circuito. Pero cuando uno va a la cocina del Carnaval observa los insumos y trabajos que hacen al espectáculo. Lo caro que es un cairel, que es lo que va en la cintura. Todos los accesorios de strass, que si uno va a la mercería comprende el valor que tienen. Una que es mujer entiende de esto. Por ejemplo lo que cuesta el maquillaje en la perfumería. Si un maquillaje más o menos bueno, tiene equis valor, un maquillaje artístico como se hace en el Carnaval, que tiene que durar toda la noche, cuesta mucho más. Cuando recorría los talleres y veía las carrozas me di cuenta que tendríamos que mostrar las carrozas de día. Que estén al lado del taller y el público las pueda apreciar. Es otra visión, muy distinta a la del Corsódromo. Ni hablar de todas las cosas artesanales que hay (...)- El Carnaval tiene una dimensión muy distinta de cuando, años atrás, se mostraba en calle 25 de Mayo o Rocamora.- Totalmente. Por otra parte es une empresa que reinvierte sus utilidades. Yo sigo admirando los galpones que tienen hoy las comparsas. Eso revela la magnitud de la inversión que hacen los clubes. Es decir, es un espectáculo que está creciendo todo el tiempo. Están apareciendo carnavales en muchos lados. Eso significa que no nos podemos quedar. Tenemos que seguir creciendo.- Volviendo a los precios, también es cierto que abusos siempre se dan. ¿No cree?- Como en todos lados. Es una cuestión de concientización del prestador. Lo más fácil es decir: 'aumento los precios y en dos meses me salvo'. Si esta mentalidad se generaliza, a la larga perdemos todos. El boca a boca, en este tema, funciona rápido (...) Nosotros queremos que la gente vuelva a Gualeguaychú. Desde el área de Turismo haremos una invitación especial hacia los que llegan, para que retornen durante el año. Queremos mostrarles que a Gualeguaychú se lo puede disfrutar no sólo en el verano. Seguramente, aquellos que retornen querrán volver al lugar donde estuvieron cómodos, donde les dieron el mejor servicio (...) No nos olvidemos, por otro lado, que la autopista ya está habilitada. Esto mejora nuestras posibilidades turísticas. Uno tarda lo mismo en salir de la Capital que en recorrer el tramo que conecta con Gualeguaychú.
No preguntan por el agua
- Por tanto, pese a los obstáculos que impone hoy la naturaleza, usted cree que esta temporada será buena...- Creo que sí. Si el río se sigue comportando como ahora, es decir con tendencia descendente, creo que vamos tener una muy buena temporada. El otro día un hotelero dijo: 'si llego a tener el 5 % de la gente que me está consultando estoy chocho'. Esto en plena inundación (...) Los que están preguntando por Gualeguaychú no lo hacen por el agua y todo eso. Consultan por las noches de Carnaval, consultan por precios y servicios. Esto nos pone optimistas.- El verano anterior hubo desbordes en la Costanera. ¿Qué tienen planeado para prevenir que esto no vuelva a pasar? - Hemos tenido varias reuniones con los vecinos de esa zona. Incluso se modificó la ordenanza de playas. Allí quedó establecido, por ejemplo, que las playas no pueden ser boliches. La música va a estar hasta determinada hora y después ya no. Después se va a peatonalizar una parte de la Costanera. Se va a pedir más refuerzo policial. Sobre esto último, no nos olvidemos los roles. Porque a veces se dice: ¿qué va a hacer la municipalidad? En la calle están Tránsito e Inspección Municipal. Pero también está la policía, que es un organismo provincial. No nos olvidemos de eso. No obstante, el intendente se iba a comunicar con el Jefe de la Policía de la Provincia para pedir mayor refuerzo. Otra cosa: el carnaval va empezar más temprano, y seguramente eso ayudará al control policial en la calle (...) Por otro lado, se trata de tener una actitud tolerante hacia el fenómeno del turismo en esa zona. Uno sabe que está viviendo en un lugar que es elegido por los turistas. Hoy la zonificación de los boliches es calles 25 de Mayo y Costanera. De lo que se trata es de controlar que no haya desmanes (...) Además, en el operativo bienvenida, informaremos a los visitantes que se van a hacer controles de alcoholemia. Explicaremos que si bien nosotros queremos que vengan, que se diviertan, que la pasen bien, que bailen, también esperamos que se respeten algunas normas que hacen a la convivencia. Aquí no permitiremos el descontrol. La idea es que todos podamos aportar, vecinos, prestadores, turistas, para pasar una temporada sin problemas. Los dueños de los boliches se ofrecieron a poner seguridad afuera de los locales también. Porque el tema está afuera no adentro (...)- ¿Y la elección de la Reina del Turismo?- El 15 de enero cumplimos los 10 años de la elección de la reina del Turismo. Y vamos a hacer una gran fiesta en la zona de la Costanera. Que la gente agende este evento y se dé una vuelta.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios