
El ministro de Salud Ángel Giano instruyó a las autoridades del área locales para que "se extremen los controles médicos de la población de Gualeguaychú". El gobierno busca así profundizar las acciones de monitoreo ambiental y sanitario luego de conocerse la información sobre 90 personas que sufrieron reacciones eruptivas en la piel tras ingresar a las aguas del Río Uruguay frente a la planta de celulosa de Botnia."Todas las personas que manifiesten síntomas deberán acudir al Hospital Centenario de Gualeguaychú, donde se realiza el control médico y administrativo de los casos registrados en el marco del monitoreo epidemiológico que desde la provincia se está realizando", aseguró."Estamos trabajando en conjunto entre el Ministerio de Salud y Acción Social de la Provincia, el intendente Juan Bahillo, con las autoridades sanitarias locales, con personal del municipio y de la Prefectura para realizar el control de estos casos", indicó y señaló que "ya se tomaron muestras que serán enviadas a los laboratorios de la Universidad de La Plata y de Buenos Aires para los estudios correspondientes".Por su parte el director del Hospital Centenario, Hugo Gorla explicó que "se analizan los distintos cuadros como gastroenteritis, diarreas, erupciones o reacciones alérgicas y síndromes a nivel respiratorio lo que es reportado exhaustivamente en el marco de la Vigilancia Epidemiológica que se realiza en Gualeguaychú".Desde fines de 2007 la provincia realiza un monitoreo y vigilancia epidemiológica frente a la instalación en la costa uruguaya de la planta de celulosa de Botnia por lo cual Entre Ríos decidió realizar un seguimiento sanitario de mil chicos para prevenir posibles enfermedades ambientales, y se lleva un registro de todas las consultas por afecciones respiratorias y de la piel.El titular de la Secretaría de Salud, Pablo Basso explicó que "el programa que se viene desarrollando desde la provincia se sustenta en analizar cuáles fueron las enfermedades prevalentes en la zona en los últimos cinco años, llevar un registro de las enfermedades actuales y la apertura de un consultorio de toxicología, y realizar el seguimiento de mil chicos, seleccionados al azar y de edades entre 0 y 12 años, a los que se realizarán chequeos de laboratorio y de diagnóstico por imágenes". Dinama: "fenómeno local"La titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), Alicia Torres, aseguró que los monitoreos sobre el Río Uruguay se siguen realizando asiduamente y agregó que la semana pasada hubo extracción de muestras "de rutina" que están siendo analizadas."Nosotros podemos tener datos muy certeros pero del lado uruguayo, lo que esté pasando del lado argentino no es tema nuestro", afirmó Torres, según informó el diario El País."En el correr de esta semana y la otra vamos a ir teniendo los resultados de las muestras, pero de antemano sabemos que desde los balnearios uruguayos no hay denuncias de ningún tipo", agregó.Torres está convencida de que lo que sucedió: "tiene que ser un fenómeno muy local, porque el río ahora está con una cantidad enorme de agua, hubo inundaciones en varias zonas y también se registraron altas temperaturas, que favorecen al cultivo de bacterias, y hay condiciones como para que haya algo, pero no podemos hacer especulaciones".En tanto, la empresa finlandesa de celulosa UPM, ex Botnia, rechazó ser responsable. La portavoz de prensa, Florencia Herrera, dijo "no hubo ninguna irregularidad" en los últimos días ni "ningún accidente" que haga pensar que esa situación fue consecuencia de las operaciones de la planta.Según Herrera, la empresa UPM "confía en la seriedad de los profesionales" de la región que permanentemente monitorean la situación y "no hay razones" para suponer que los casos de este fin de semana son consecuencia del funcionamiento de ese complejo industrial.