
La integrante de la organización ambientalista Amigos de la Tierra, Laura Tentori, habló de la sojización del país, cuestionó las políticas de los monocultivos y de la forestación en nuestra zona y destacó los espacios de participación de los jóvenes para ir tomando conciencia de los cambios en favor de nuevas alternativas de producción.Tentori habló con Radio Cero mientras se desarrollaba en Corporación del Desarrollo un taller de Monocultivos forestales y de soja.Precisamente esto da impulso a la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad. Esto por la Organización Amigos de la Tierra.-Es un taller para tomar un poco de conciencia y debatir sobre esta problemática, los modos de producción que tenemos en nuestra zona...-Se intenta construir colectivamente tomando los conocimientos y experiencias que tanto los jóvenes como los adultos traen para problematizar y discutir, un modelo de desarrollo que nos tiene impuesto y que tiene que ver con el monocultivo en tres provincias: Misiones, Corrientes y Entre Ríos.Es bueno recordar que este taller surgió a instancia de la Dirección de Medio Ambiente Municipal y a nuestra Organización.-Es un tema importantísimo que los jóvenes problematicen. Un sistema de producción como el nuestro lleva años para consolidarlo y también va a llevar años el poder salir de esto buscando alternativas...-Si. No solamente es la producción sino también la manera de consumir esa producción y la manera de vincularnos entre aquellos que producimos y consumimos. Tenemos una economía que no es para nada solidaria. Y me parece que la juventud es quien tiene la fuerza, la iniciativa para traer una alternativa diferente. -Se trata en el fondo de poder generar otros tipos de cultivos, otro tipo de producción...Hoy tenemos la soja que nos pesa y la verdad que nos duele. Es un monocultivo y es la única manera de producir, de pensar y actuar. Nuestra primera cuestión y problematización es decir vamos a lo alternativo, a las posibilidades de abrir y de no dejar que nos encierren con una única manera de hacer las cosas. Nos impusieron un modelo de desarrollo económico. Ni siquiera es una decisión construida políticamente a nivel sociedad.-Argentina está en condiciones de sustentabilizar otro modelo de producción... -A mí me parece que una manera de cambiar es que los grupos de debates o pequeños grupos empecemos a tomar más responsabilidades y más acciones. En cuanto seamos más los que tenemos conciencia para donde queremos que vaya el país, el país va a modificarse y así traslativamente al resto de América Latina y el mundo. Es una cuestión también de asumir la responsabilidad como ciudadano.-¿Quiénes participan en el taller? -Estamos ahora con algunos jóvenes de distintas escuelas de acá de Gualeguaychú. Y también con alumnos del profesorado de Geografía y una alumna de la UADER también. Por suerte hay una confluencia de distintas áreas. También hay algunos adultos para generar de conjunto también las distintas etapas etáreas.-¿Esto se va a hacer otra jornada o es solamente de un día?-Es un taller por la mañana y otro taller por la tarde. Estamos incentivando a que encontremos el objetivo para seguir sosteniendo El Abrazo al Río Uruguay con toda la Movida de Gualeguaychú que viene generándose hace tiempo. Y de aquí en más tendremos que seguir planteándonos pequeños objetivos de trabajo conjunto, sin prisas pero sin pausas.