ACTUALIDAD
Movimientos o ideologías políticas en Argentina

Los movimientos políticos son asociaciones de personas que se constituyen de forma libre con el fin de influir la formación de una voluntad política. Tales movimientos nacen para motivar al participar en elecciones de gobernantes que se encargarán de usar los recursos financieros ligados a su cargo. De todas las ideologías que se han hecho presentes en Argentina, ¿Cuál ha funcionado?
¿Cuáles son las ideologías políticas actuales de Argentina?
Al analizar el ambiente político de cualquier país donde haya libertad para escoger tener una ideología, llegamos a la misma conclusión: el panorama político está dividido. En Argentina, las ideologías políticas están dispuestas en dos principales bloques: izquierda y derecha.
Estas dos tendencias ideológicas han categorizado el escenario político en el país, dividiendo a Argentina entre quienes defienden férreamente la libertad o la igualdad. Sin embargo, la fragmentación política parece carecer de sentido en un país donde hay un rechazo fundamental sobre las decisiones que toman tales partidos políticos. Entonces, ¿Por qué sigue hablándose de derecha e izquierda en el país?
Distinguirse como de izquierda o derecha resulta práctico para determinar qué valores políticos tiene determinado dirigente. Aunque resulta más fácil decir que se está a favor del peronismo o en contra de este. Y que a veces no queda claro qué significa ser de derecha o ser de izquierda.
Izquierda Argentina
Este es probablemente uno de las ideologías que ha reinado más en el país. Los partidos políticos que apoyan la opción socialista están orientados al trotskista, una corriente del marxismo que se ha ganado más de 1,4 millones de votos, contando así con el apoyo nacional del pueblo.
Los ideales de los izquierdistas tienden hacia el bien común y el desarrollo social en equidad. De ahí que sus dirigentes pertenezcan a partidos que compartan pensamientos con el comunismo o socialismo, movimientos que tienen como principal benefactor al Estado, ente que protege el otorgamiento de beneficios a todos por igual.
Las medidas implementadas por los de izquierda pretenden generar bienestar en la mayoría de las personas. Por lo general, las decisiones las toma el Estado, y utiliza los impuestos para lograr sus objetivos, bajo el concepto de una redistribución de los ingresos monetarios.
Derecha en Argentina
En el cuadrilátero político, la derecha es un movimiento ideológico que abarca la tendencia nacionalista-reaccionaria y la familia liberal-conservadora. Estas tendencias de derecha promueven la organización capitalista de los poderes políticos y económicos. A diferencia de la izquierda, la derecha persigue la libertad de mercado e individual.
Quienes profesan el ideal derechista en Argentina, proponen que las promociones y el crecimiento en cualquier ámbito, se lleve a cabo a través de competencias y meritocracia. Por tanto, choca con los ideales que presentan los movimientos de izquierda política.
La política idealista de los derechistas se enfoca en las iniciativas privadas, por lo que crean ambientes donde se favorezca el crecimiento empresarial descentralizado. En este caso, el Estado y su funcionamiento se rigen de acuerdo al dinero que se genera en el país, a través del sector privatizado e individual.
Centroizquierda de Argentina
Casi al término de 1800, surge una tendencia política interesante: la centroizquierda argentina. Esta ideología gobernó en el país por un periodo amplio y heterogéneo. Se ha representado por sectores de la izquierda como el FIT, pero también por fracciones de la línea socialdemócrata. Mientras tanto, los Stiglitz, conocidos también como los fanáticos centristas, se enfocan en una opción socioliberal.
Extrema derecha en Argentina
En este grupo están los que proclaman libertad, pero resultan ser ultraconservadores. La extrema derecha no comulga con los principios democráticos básicos, por lo que resulta ser una tendencia rígida cuando se trata de algunos ideales. Tiene conceptos y valores que tienen un estilo parecido a la ideología del ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
No es ni izquierda ni derecha: ¿Qué es?
Tener una posición definida de izquierda o derecha no tan radical como en el pasado. Es posible que una persona posea ideales izquierdistas, pero en otros temas no esté de acuerdo con esta tendencia política. Lo mismo pasa con quienes aceptan tener más afinidad con los de derecha. De ahí que en últimas elecciones, haya surgido una importante tendencia: la abstención al voto, que parece querer establecerse de manera definitiva en Argentina y otros países de Latinoamérica.