
Las horas posteriores de la Sexta Marcha al Puente Internacional "Gral. San Martín" fue materia de análisis para los asambleístas, medios de comunicación y funcionarios -de ambos países-.La respuesta de la gente, la lectura de la proclama, la reacción de un senador nacional por la misma y la satisfacción de los asambleístas son algunos de los puntos que quedó de la masiva movilización en contra del funcionamiento de Botnia UPM.Jorge Fritzler expresó a Radio Cero su satisfacción "por todo lo logrado, creo que superó en todas las expectativas. Fue un acto social, una manifestación genuina de la gente de Gualeguaychú que se expresa libremente en contra de lo que todos sabemos, un proyecto contaminante".- Hubo coincidencias en relación a la participación de los vecinos de Gualeguaychú.Sí. Es muy difícil saber de dónde proviene la gente -sobre todo cuando no todos se identifican con carteles-. La gente de Gualeguaychú se sumó, reaccionó como esperábamos nosotros contra lo que fue un fallo vergonzoso de la Corte Internacional, en contra de lo que es la falta de negociación política de los gobiernos.En tanto, destacó que "siempre organizamos marchas pacíficas, es una actitud de la Asamblea desde el primer momento y se ha mantenido. El domingo hubo intentos del gobierno uruguayo de confundir, meter miedo y hablar de ciertas cosas que no son ciertas. No vamos a ir a manifestarnos en el día de la marcha del otro lado. Si algún día decidimos en ese sentido lo decimos con anticipación"."Después" -interpretó "hubo un oportunismo mediático de parte de los ciudadanos de Fray Bentos que dicen estar afectados por el corte de ruta. Se organizaron el mismo día y a la misma hora, fue muy poca gente -estimo en 70/100 personas-. Una vergüenza, contra 100 mil, en repudio a una actitud que no es quizás simpática (bloqueo de rutas) pero que es la alternativa, el único camino que nos han dejado los gobiernos". Emoción debajo del puentePor su parte, Martín Alazard manifestó su emoción. "Tuvimos mucho trabajo pero con gusto, la respuesta de la ciudadanía fue concluyente. Fue muy esclarecedor, sobre todo el mensaje para los gobiernos de que esta comunidad no va a aflojar, va a seguir en pie de lucha hasta que Botnia se vaya de la cuenca del Río Uruguay".Además, "fue claro y contundente por la cartelería que uno veía en la gente y las expresiones, los gobiernos no tienen derecho a negociar a espaldas del pueblo".- Sobre el río ¿cómo se vivió el acto? Estábamos con un grupo encargado de la cartelería flotante sobre el río y la costa. Lo percibimos con una gran emoción, ver como llegaban las columnas que -a su vez- nos recibían a nosotros.Todo el grupo que participó está muy orgulloso de la gente de Gualeguaychú y queremos seguir haciendo fuerza, sumando gente, en función de cuidar nuestro río. Ahora tenemos la obligación, con más responsabilidad, de seguir esta lucha.- Al senador Guastavino no le gustó la proclama de la Asamblea. Cada uno hace su lectura. Pemo lo sable, la Asamblea es muy difícil que la doblen por política partidaria. Esta proclama se hace con un grupo muy numeroso de personas, puede tener cosas subidas de tono o no, cosa que la política partidaria no la entienda, los gobiernos no la entiendan pero es la expresión genuina de toda la ciudadanía.No nos engañemos, aquí en esta proclama puede haber cosas que a mí no me gusten y al otro sí, en una expresión democrática hay de todo y lo tenemos que entender. El que lo no entiende, no comprende a la Asamblea. Es precisamente la expresión democrática, horizontal y la opinión de muchos.Alazard no obvió un detalle: la presencia de medios nacionales. "Esto fue increíble, y lo trasmitieron con una realidad y crudeza que sorprendió. A tal punto que hubo un mensaje de algunos movilizados de Fray Bentos transmitido por TN en directo, y el locutor al final les recordó que debían comprender que su gobierno violó un tratado internacional y eso lo tienen que reconocer.Les paró charla, fue una puesta en escena que de un locutor de TN es llamativo. Hay un cambio a partir de este fallo que fue indignante".
Informe: Rubén Skubij