“Muestra un Perón humano que debe solucionar problemas todos los días”

Anoche, en el galpón del Parque de la Estación, dentro del Corsódromo, el Cinemóvil proyectó en forma gratuita el filme "Puerta de Hierro (El exilio de Perón)" en Gualeguaychú, cuyo autor, protagonista y director es Víctor Laplace, quien estuvo ayer en la presentación y dialogó con El Día. Estela Gigena A finales de los `50 y principios de los `60, tras deambular por varios países latinoamericanos, Perón logró más seguridad en la residencia madrileña `17 de Octubre` en Puerta de Hierro, que se convirtió en lugar de reuniones más o menos secretas con delegados, sindicalistas y políticos que lo ayudarían, o no, en la vuelta a su tierra.Fue una época con claroscuros, con enigmas todavía no resueltos, como lo fueron las presencias de Isabel Martínez, de José López Rega, pero también de otros personajes claves, como el más tarde presidente Héctor J. Campora, Rodolfo Galimberti, Antonio Cafiero y José Ignacio Rucci.El afamado actor aceptó el reto de componer por cuarta vez a Juan Domingo Perón en esta película, cuando el tres veces presidente debió exiliarse, pero además, el actor se dirige a sí mismo en un filme compartido con Dieguillo Fernández."Indagar en su intimidad""Estoy saliendo por todas las provincias, por el interior más profundo haciendo una gira muy exhaustiva y tratando de llevar la película, porque me parece que es la tarea que uno tiene que encarar; sino las películas terminan en Buenos Aires. El federalismo hay que hacerlo con convicción, sino es una cosa que se dice pero que no se hace", expresó Víctor Laplace a ElDía.Sobre la inspiración que lo motivó a escribir el guión de "Puerta de Hierro", el actor manifestó que le interesó enterarse un poco más sobre lo sucedido. "Nosotros cuando éramos jóvenes teníamos pocas noticias sobre lo que pasaba detrás de esa Puerta de Hierro, que separaba al líder de su pueblo. Y siempre quise meterme un poco en esa intimidad, en ese recorrido tan duro para el General Perón. Meterme un poco en su intimidad y tratar de indagar; y ahí completé una película que tiene que ver con toda la resistencia de esa época: el bombardeo del '55, que él decide regresar a su Patria e incluí todo lo que a mí me parecía que había que contar: sus temores, sus miedos, sus certezas, su manera de hacer política a tantos kilómetros de distancia; sus reflexiones sobre Latinoamérica, el ecosistema, sobre la lealtad, sobre la traición. Es decir, cosas que siguen siendo hoy con absoluta vigencia", explicó.Laplace consideró inmediatamente que "por eso la Argentina pega tanto, porque Perón hablaba hace 50 años de Argentina, Brasil y Chile y de Latinoamérica, lo que es una realidad mucho más concreta, mucho más sólida, que se enfrenta con los grandes poderes; un ecosistema que está complicado y del que Perón hablaba, porque le importaba mucho la ecología".De amigos y detractoresEl actor destacó luego el hecho de animarse desde el filme a hacer un relato donde aparece Isabel Perón, López Rega y también la gente que le era leal, teniendo en cuenta que Perón tenía muchos amigos y muchos detractores."Eso lo tuvo siempre el peronismo. Me acuerdo cuando hicimos la primera película con Ester Boris. Cuando Eva Perón estaba enferma, los detractores ponían en las paredes 'Viva el Cáncer'. Y hoy manchan a la Presidenta (Cristina Fernández) como si fuera una esclavista; una persona que ha llevado un proyecto adelante que ha dado grandes cosas para el país en estos 10 años", afirmó.Laplace ponderó las actuaciones de todo el elenco que lo acompaña (ver recuadro) y destacó: "han estado a la altura de las circunstancias y la verdad que estoy muy feliz con el desarrollo de la película".La respuesta del espectadorFinalmente y sobre la acogida de los espectadores que van conociendo la película en la gira por el país, Laplace se mostró muy satisfecho. "Luego de esta presentación con tanta gente en Gualeguaychú, como ha ocurrido en todas las ciudades, la gente se quedó conversando y es muy hermoso lo que surge. Surge mucho sentimiento emotivo por lo que transcurre en la película, porque por ejemplo, aparece la madre de Juan Domingo Perón diciéndole en momentos culminantes: 'Juancito, ya es hora de volver a casa'. Es decir, aparecen reflexiones sobre el amor, la política, los exilios y le llega a la juventud también, que le toca ver que este hombre sufrió tanto y resistió".En Puerta de Hierro, aseguró Víctor Laplace, "se lo coloca a Perón en la categoría de ser humano que tiene que solucionar todos los días problemas. Esto de ningún modo lo ablanda ni lo deja de mostrar con la certeza de lo que tenía que pasar en el país. Y muestra su humor. Tenía un cariz extraordinario, además de ser un hombre muy culto, que leía muchísimo. Esos son los aspectos que se desconocen de Perón, o que no se han querido conocer".Un elenco de lujoVíctor Laplace: Juan D. Perón; Victoria Carreras: Isabel Martínez de Perón; Natalia Mateo: Sofía; Fito Yannelli: José López Rega; Javier Lombardo: Jorge Antonio; Manuel Vicente: Héctor Cámpora; Sergio Surraco: Rodolfo Galimberti; Federico Luppi: Dr. Puigvert.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios