POR SÉPTIMO AÑO, SE REAVIVA EL 3J
Mujeres y disidencias volverán a las calles por “una justicia antipatriarcal, popular y feminista”

Desde el 2015 las mujeres tomamos las calles para manifestar nuestro enojo, hartazgo y lucha. Este año habrá concentración, marcha y lectura de documento para enumerar los reclamos. La El pedido de perspectiva de género en la Justicia es uno de los puntos fundamentales, mientras las cifras de femicidios no paran de crecer en todo el país.
Mónica Farabello
La Asamblea Entedada Feminista está compuesta por mujeres y disidencias sexuales de Gualeguaychú y Pueblo Belgrano. Ellas son las encargadas de organizar y convocar a esta gran movilización que tendrá lugar este 3 de junio en las calles de nuestra ciudad y a lo largo y ancho del país, cada vez con más fuerza y concurrencia.
La concentración será a las 16 hs en Plaza Urquiza (sobre Luis N. Palma). La marcha comenzará a las 16.30 por Luis N. Palma, para llegar a las 17 horas a la Plaza San Martín, lugar donde se realizará el acto, frente a los Tribunales.
Este viernes 3 de junio las mujeres nos movilizaremos contra los femicidios, transfemicidios y travesticidios producto de la violencia patriarcal. “Por séptimo año consecutivo nos encontramos en la calle para ser la voz de quienes ya no están. La violencia machista mata y no sólo cuando el corazón deja de latir, sino también cuando coarta libertades, cuando existe desigualdad, cuando se profundizan los distintos tipos de violencia por razones de géneros, y así los femicidios, transfemicidios y travesticidios son sus facetas más explícitas”, manifestaron desde Enredada Feminista.
En esta nueva convocatoria, se exigirá “una justicia antipatriarcal, popular y feminista con jueces y fiscales con perspectiva de género. El Poder Judicial, como uno de los poderes del Estado debe dar respuesta a las demandas de justicia de las mujeres y disidencias, con rapidez, accesibilidad y claridad”.
“Consideramos que sin la implementación efectiva de la Ley Micaela en todos los poderes del Estado ¡no hay Ni Une Menos! Por ello demandamos el cumplimiento de la Ley Micaela en todo el ámbito estatal y privado. Reivindicamos y pedimos la plena implementación de la Ley de Parto Respetado, la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género; la Ley Nacional de Salud Mental; el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable; y la Ley de Derechos del Paciente”, sostuvieron desde la organización.
¿Por qué marchamos?
El 3 de junio de 2015 nació “Ni una menos” como un grito de visibilización de la violencia por motivos de género. Cada año, se expresa, promueve y promulga la necesidad de seguir trabajando en contra de las distintas modalidades de la violencia por motivos de género.
Desde la violencia psicológica, emocional simbólica, pasando por la violencia económica para generar control y coartar la independencia de las mujeres, hasta la más cruel violencia física expresada en los abusos, violaciones y femicidios que se suman cada 28 horas en nuestro país.

Cada 3 de junio se renueva el grito y el hartazgo para terminar con la herencia de un modelo familiar hegemónico y heteropatriarcal que ubica al hombre como proveedor y a la mujer como responsable del espacio doméstico y el cuidado de los hijas e hijas.
Este escenario plantea una desigualdad estructural donde el trabajo no remunerado de cuidado, organización y limpieza, sólo recae en uno de sus miembros.
Según los datos publicados por el observatorio de medios “Ahora que sí nos ven”, en los primeros cuatro meses del año asesinaron a 104 mujeres por motivos de violencia de género; mientras que desde la Casa del Encuentro informaron que se registraron 113 crímenes en un contexto de violencia de género. Más de 120 chicos se quedaron sin su mamá.
Ambas estadísticas muestran un escenario de extrema crudeza, donde se comete un femicidio cada 25 o 28 horas.
Además, estas cifras muestran un incremento (un 16 por ciento más de casos) respecto del mismo periodo del año anterior. De los 104 femicidios cometidos en 2022 el 59% de éstos fue a manos de parejas y ex parejas de las víctimas. De este total de crímenes, el 88% fue cometido por un integrante del círculo íntimo de las víctimas, no sólo parejas o ex parejas, sino también hijo, yerno, hermano y vecino.
El 65 por ciento de estas mujeres fueron asesinadas en su propia casa. La vivienda de la víctima se mantiene como el lugar más inseguro para las mujeres que sufren violencia de género.
Es necesario y urgente considerar a la violencia machista como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos. No se trata de hechos aislados o de la vida privada. Es por esto, que desde las organizaciones feministas se insiste en reclamar actuaciones rápidas y efectivas por parte de la Policía y la Justicia, al momento en que una mujer pide ayuda.
Las cifras de la violencia machista
• 1 femicidio cada 28 horas en lo que va de 2022
• 75 intentos de femicidio en lo que va de 2022
• 4 Transfemicidios/travesticidios
• El 60% de los femicidios fue cometido por las parejas y ex parejas de las víctimas
• El 62% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima
• 4 femicidas policías y 1 militar
• 28 femicidas se dieron a la fuga y 15 se suicidaron
• 16 víctimas habían realizado al menos una denuncia y 7 tenían medidas de protección
• Al menos 93 niños perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en lo que va de 2022
*Datos del observatorio “Ahora que sí nos ven”.